Recomendaciones de Salud para fin de año y vacaciones


Pirotecnia

La pirotecnia siempre tiene riesgos y la mejor prevención es no usarla”,

Además el uso de fuegos artificiales conlleva importantes riesgos para la salud de las personas adultas y puede resultar trágico en niños

Quemaduras en manos, cara, problemas auditivos, lesiones oculares pueden ser producidas por el uso de petardos o fuegos de artificio.

En términos generales, un 75% de las lesiones son causadas por mala manipulación de pirotecnia.

No obstante que se aconseja evitar el uso de pirotecnia, para aquellas personas adultas que hacen uso de los artefactos explosivos de entretenimiento, se aconseja tener en cuenta las siguientes medidas para su manejo responsable:

NO PERMITIR EL USO DE PIROTECNIA A LOS NIÑOS

• No use material clandestino

• No coloque los elementos de pirotecnia en los bolsillos.

• No los exponga a fuentes de calor o el sol

• Encienda un elemento por vez. Luego de encendido el artefacto retírese a una distancia prudencial.

• Aquellos fuegos de artificio proyectables (cañitas, cohetes, etc.) no deben ser dirigidos o apuntados hacia otra persona, construcciones, elementos combustibles y/o árboles frondosos.

• No los use dentro de la vivienda.

• Deben mantenerse en el piso; nunca en las manos ni dentro de botellas o latas.

• Cuando un producto no explote no debe tocarse, aunque la mecha parezca apagada.

Qué hacer en caso de accidentes

• Si toma fuego la ropa, se lo debe sofocar envolviendo al damnificado con una manta o haciéndolo rodar por el suelo.

• Lavar la zona lesionada con agua fría o helada, disminuye el edema y calma el dolor.

• Nunca colocar cremas, pomadas, ungüentos caseros o medicinales.

• Cubrir la zona afectada con paños limpios, toallas o sábanas.

• Concurrir al Centro de Salud más cercano.

• En caso de incidentes con compromiso ocular, no tocar ni realizar ninguna maniobra sobre los ojos.

Ante la ola de calor

Las altas temperaturas pueden producir problemas en la salud si no se toman las medidas preventivas adecuadas. Por eso recomienda a la población (en especial en niños, personas mayores de 65 años y a quienes padecen enfermedades respiratorias , cardíacas, hipertensión arterial, obesidad y/o diabetes) adoptar medidas y cuidados especiales, tales como:

• Tomar mucha agua durante todo el día.

• Evitar las comidas abundantes. Consumir alimentos frescos, como frutas y verduras.

• Evitar las bebidas alcohólicas, muy dulces y las infusiones calientes.

• Usar ropa suelta, de materiales delgados y de colores claros.

• No realizar ejercicios físicos en ambientes calurosos.

• Tomar líquido antes de comenzar cualquier actividad al aire libre.

• Protegerse del sol poniéndose un sombrero o gorra

• Usar cremas de protección solar (factor 15 o más).

• Evitar actos públicos o juegos en espacios cerrados sin ventilación.

Para lactantes y niños pequeños:

• Darle el pecho a los lactantes con más frecuencia.

• Hacerlo beber agua fresca y segura.

• Trasladarlo a lugares frescos y ventilados.

• Ducharlo o mojarle todo el cuerpo con agua fresca.

Si una persona siente mareos o se desvanece, hay que acostarla en un lugar fresco, bajo techo. Se le puede ofrecer una bebida rehidratante, pero nunca infusiones calientes ni muy dulces. Colocar agua fría en las muñecas proporciona alivio.

Si la temperatura corporal aumenta, hay que sacar la ropa de la persona afectada, pasar una esponja mojada por la cara, y, en lo posible, dar un baño corporal con agua helada. También es útil utilizar paños fríos y bolsas de hielo en la cabeza.

Otros síntomas de alerta son dolor de cabeza, sensación de fatiga y sed intensa, náuseas y vómitos, calambres musculares, convulsiones y sudoración importante que cesa repentinamente y somnolencia y respiración alterada. Frente a ellos, es imprescindible concurrir rápidamente a la consulta médica en el centro de salud más cercano.

En los espejos de agua

1. Nunca deje solo al niño pequeño cuando está en la bañadera, fuentón o piletas

2. Es importante cercar las piletas de natación, cuando hay niños pequeños.

3. En zonas rurales, aleje a sus hijos de canales, acequias, tanque australianos, etc. Haga una cerca alrededor de la vivienda para limitar el acceso a lugares peligrosos.

4. Es conveniente enseñar a los niños a nadar desde temprana edad.

5. Protéjalos con salvavidas o flotadores cuando estén en piletas.

6. Use chalecos salvavidas siempre que viaje en lanchas o botes.

7. Tenga en cuenta que los diques y ríos no son lugares adecuados para aprender a nadar.

8. Los botes y los inflables pueden ser arrastrados por el viento o la corriente.

9. Respete los carteles de prohibición de bañarse y el vallado en diques o mares.

10. El color de las bandera de la playa indica cómo está el mar y si el lugar es apto o no para nadar.

11. Disfrute sanamente del agua, sin hacer bromas ni competencias de destrezas.

12. En lugares aislados, báñese acompañado de otras personas.

13. Si ha bebido o comido, báñese después que haya pasado la influencia del alcohol y haya digerido su comida (se recomienda por lo menos una hora, si ha ingerido una comida liviana).

14. Las personas que necesiten ayuda en el agua deben ser socorridas, sólo por quienes conozcan las técnicas de salvamento.

Recuerde

Evitemos los accidentes acompañando siempre a los niños cuando están cerca del agua, no importa su profundidad.

Primeros auxilios frente a las asfixias por inmersión:

1. Pedir ayuda, llamando al 911. Solos no podemos solucionar nada.

2. Mantenga la calma.

3. Elimine cuerpos extraños de la boca (arena, comida, prótesis), antes de comenzar la respiración boca a boca.

4. Al rescatar a una persona accidentada desde aguas profundas, debe iniciarse la respiración boca a boca en cuanto pise firmemente o disponga de una tabla, bote o algún elemento que sirva de apoyo.

5. Inicie la respiración boca a boca y masaje cardíaco.

6. Abrigue al afectado, mientras lo traslada a un centro asistencial, no suspenda las maniobras de resucitación.

Consumo de alcohol

Si vas a tomar…

Comé siempre algo antes de empezar.

El alcohol te deshidrata, por eso es importante tomar agua al mismo tiempo. Si la última vuelta es de agua o jugo, mejor. Te ayuda a tener menos resaca.

Nunca mezcles alcohol con viagra. Esto puede disminuir el efecto eréctil de la droga y producir un paro cardíaco o infarto cerebral.

Tené en cuenta que el alcohol reduce tu potencia sexual.

Si tenés problemas de salud (diabetes, hepatitis, asma, estás medicado o sufrís del corazón) tratá de no tomar alcohol.

Si estás embarazada o al cuidado de niños, no tomes alcohol.

Si un amigo tomó de más…

• No le permitas manejar.

• Llévalo a un lugar tranquilo y ventilado.

• Si se descompuso o se desmayó, ponelo de costado para que no se ahogue si vomita.

• Aflójale la ropa, abrígalo.

• No lo dejes solo.

• Dale mucha agua.

• Si está muy mal, llamá a emergencias.

Tené en cuenta que todo usuario de alcohol y otras drogas tiene derecho:

A recibir asistencia integral y personalizada en cualquier centro de salud

A ser atendido sin discriminación y con el máximo respeto

A que se mantenga la confidencialidad de toda información relacionada a la consulta

A recibir información veraz y comprensible sobre la consulta y las alternativas terapéuticas

Recomendaciones para las vacaciones

Con respecto al vehículo es importante tener en cuenta:

1. Controle el estado de las cubiertas, su dibujo es fundamental a la hora de una frenada.

2. Es importante tener los frenos y los amortiguadores en condiciones, también.

3. Las luces del vehículo son imprescindibles para ver y ser vistos correctamente. Muchos accidentes ocurren por encandilamiento al utilizar la luz alta, debido a que no se dispone de la luz baja.

4. El buen estado del motor nos garantiza una marcha segura.

Con respecto al camino a utilizar:

1. Es importante determinar la ruta que va a utilizarse. Si es posible averigüe el estado del camino que piensa recorrer.

2. Al circular por lugares extraños no conocemos las curvas, si hay animales sueltos u otros problemas en el camino que pudieran darnos una sorpresa.

3. Cuando circulamos por pequeñas poblaciones debemos tener en cuenta el modo de circulación de sus habitantes. Ellos pueden realizar maniobras cotidianas que son desconocidas para nosotros.

4. Reconozca los lugares de expendio de combustible para evitar pasar malos momentos.

Con respecto al conductor:

1. Duerma no menos de 8 horas el día previo al viaje. Sus vacaciones comienzan el día de salida, disfrute de todos los preparativos. La persona que piensa que puede ganar un día de vacaciones saliendo de noche o a las apuradas, puede perder mucho más de eso.

2. No circule de noche, la disminución de la visión puede traer muchos inconvenientes.

3. Respete la velocidad máxima de circulación y todas las señales del camino, no están puestas arbitrariamente.

4. Utilice cinturón de seguridad.

5. El café o el mate no mantienen el estado de vigilia, dan una falsa sensación de seguridad, además distrae al conductor y puede producir quemaduras.

6. Los medicamentos u otras drogas estimulantes pueden dar la falsa idea de distancias y altera nuestras percepciones de la realidad.

7. El conductor atento y feliz de conducir sufrirá menos accidentes de tránsito.

8. Es recomendable detenerse cada 2 ó 3 horas. Esto permite que se reactive la circulación de sangre en nuestras piernas, además favorece nuestro estado de vigilia.

Con respecto a los acompañantes:

1. Prepare juegos para que sus hijos estén entretenidos durante el viaje

2. Cante canciones, cuente cuentos.

3. Deténgase frecuentemente, recorra el paisaje. Esto favorece conocer nuevos lugares.

4. Haga pic-nics para consumir alimentos y bebidas. Estas tareas pueden distraer la conducción del volante.

5. Todos los acompañantes deben circular con cinturón de seguridad.

6. Los niños pequeños deben ser transportados en las sillas de seguridad. Es imposible retener en los brazos a un bebé cuando ocurre un accidente.