Recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias


Son el principal motivo de internación y consulta médica en menores de 5 y mayores de 65 años. Las vacunas al día, la lactancia y las pautas de higiene son las principales medidas en niños y niñas. Además, es importante tomar recaudos para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono.

El Ministerio de Salud y Deportes brinda recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias, frecuentes en épocas de frío y principal causa de internación y consulta médica.

Por otro lado, el organismo recuerda la importancia de tomar medidas para evitar intoxicación con monóxido de carbono, considerado un veneno incoloro e inodoro que no irrita los ojos ni la nariz.

Enfermedades respiratorias

Afectan a toda la población, fundamentalmente a los menores de 5 años y a las personas de más de 65. De modo tal que, para prevenir enfermedades como gripe, bronquiolitis, bronquitis y neumonía, es importante:

  • Lavar las manos con agua y jabón después de volver de la calle, antes de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales.
  • Ventilar todos los ambientes a diario y mantenerlos libres de humo.
  • No automedicarse. El consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad. Esto dificulta un diagnóstico correcto y empeora el cuadro clínico.

  • Cubrirse la boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo para evitar contagiar a otros.

En bebés y niños

  • Lavar las manos de los pequeños con frecuencia.

  • Completar las vacunas incluidas en el Calendario Nacional y llevarlos periódicamente al control médico.

  • Siempre acostarlos boca arriba.

  • Amamantar al menos hasta los 6 meses y en lo posible hasta los dos años. Incrementar la lactancia materna en caso de que el bebé se enferme y tenga pérdida de apetito.

  • Evitar el abrigo excesivo y el uso de frazadas o mantas que lo puedan sofocar.
  • No darles medicamentos sin receta, ni remedios caseros o tés de ningún tipo.
  • Tener al día las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación:
  • Gripe: se tienen que aplicar una vez al año, dos dosis a los niños entre 6 y 24 meses y una dosis a los adultos mayores de 65 años, embarazadas, mujeres puérperas hasta el egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo), personas con enfermedades crónicas u obesidad y personal de Salud.

  • Neumococo: todos los niños menores de 2 años deben tener aplicada la vacuna contra el neumococo, principal causa de neumonía y meningitis.
    También debe aplicarse a niños de 2 a 5 años con factores de riesgo.

  • Tos convulsa: se previene esta enfermedad aplicando el esquema adecuado en cada etapa de la vida.

Monóxido de carbono

Es un gas venenoso que se produce por la combustión incompleta de gas natural, leña, carbón, queroseno, alcohol o nafta.

Su inhalación es producto del mal funcionamiento de estufas, calderas, calefones, termotanques y cocinas a gas natural, así como del uso de leña o carbón para calentar los ambientes. Como no se percibe, puede causar intoxicación grave, incluso la muerte.

Es por eso que resulta fundamental controlar el correcto funcionamiento de las instalaciones de gas y los artefactos de calefacción.

La llama siempre debe tener color azul (si es amarilla, es porque está haciendo mala combustión). Los calefones no pueden instalarse en el baño y cualquier tipo de revisación debe ser realizada por un gasista matriculado. Además, hay que tener especial cuidado con los grupos electrógenos que funcionan con nafta o gasoil, y con los braseros, ya que también pueden producir monóxido de carbono.

Las intoxicaciones, por estos motivos son evitables.

Para ello es fundamental:

  • En los ambientes climatizados, mantener abierta una puerta o ventana, aunque haga frío.
  • Si se usa brasero o estufa a queroseno, apagarlos siempre afuera de la casa antes de irse a dormir.
  • En baños, dormitorios y ambientes cerrados solamente instalar artefactos con salida al exterior (de tiro balanceado).

¿Cuáles son los síntomas?

  • Dolor de cabeza.
  • Náuseas o vómitos.
  • Mareos, acompañados de cansancio.
  • Letargo o confusión.
  • Desmayo o pérdida de conocimiento.
  • Alteraciones visuales.
  • Convulsiones.
  • Estado de coma.

Ante los primeros síntomas, es necesario ventilar el ambiente y recurrir a un centro de salud u hospital y/o asistir a un servicio de emergencias médicas.