La Red Educativa Mendoza tuvo la primera reunión de 2025
Los directores de Educación de todos los municipios de la provincia tuvieron un encuentro en Tupungato, que contó con la presencia del ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE y las mayores autoridades del gobierno escolar.
Tras la firma de convenios con los intendentes departamentales de la provincia, se llevó a cabo la reunión de la Red Educativa Mendoza con los directores de Educación de cada municipio para articular políticas que cumplan con los lineamientos de la gestión. El encuentro, realizado en las instalaciones de la Fundación Lucila Bombal, en Tupungato, contó con la presencia del ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar. También asistieron la directora de Planificación de la Calidad Educativa, Nélida Maluf; la coordinadora general de Políticas Educativas; Adriana Yenarópulos; la coordinadora general de Delegaciones Regionales, Tamara Salomón; la directora de Educación Privada, Cecilia Páez, y la directora de Centros Educativos de Primera Infancia (CEPI), Natalia San Juan. También estuvieron los intendentes Gustavo Aguilera (Tupungato), Diego Costarelli (Godoy Cruz), Celso Jaque (Malargüe), Raúl Rufeil (San Martín), Mario Abed (Junín), Ricardo Manzur (Rivadavia), Alejandro Morillas (San Carlos) y Edgardo González (Lavalle).
En la reunión, las autoridades de la Dirección General de Escuelas presentaron a los referentes educativos municipales los trabajos que se realizarán este 2025 con las plataformas con inteligencia artificial para matemática y que se implementarán en las escuelas de la provincia.
Tadeo García Zalazar declaró: “Estamos participando de la firma anual de convenios con distintos municipios de la provincia para implementar un plan de acción concreto que tiene que ver principalmente con el mantenimiento de la infraestructura escolar, pero también con trabajo articulado y coordinado, por ejemplo, en jardines maternales. Y también estamos trabajando en una red para potenciar aquellas condiciones que puedan mejorar el empleo de nuestros jóvenes”.
El ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, además de recalcar el trabajo coordinado con los municipios, también habló de la problemática que es el mantenimiento de la infraestructura escolar. En este sentido, agradeció la sinergia positiva de los líderes municipales, porque “el primer lugar al que suelen ir las directoras de las escuelas para pedir colaboración en caso de inclemencias edilicias por lluvias fuertes, granizo o viento zonda, es a los municipios. Es por eso que agradecemos a los intendentes, por la gran predisposición para que nuestros chicas y chicos tengan los días de clases que, por ley, deben tener”.
Otro de los objetivos de la reunión manifestados por el ministro es el de fusionar el trabajo de los Centros de Desarrollo Infantil y Familiar (CDIyF) con los Servicios Educativos de Origen Social (SEOS), porque el concepto final es el mismo: que estén todos los chicos y chicas contenidos en un espacio donde se pueda dar apoyo a quienes tienen determinadas problemáticas educativas.
García Zalazar enfatizó que una de las prioridades del gobierno escolar para este año es equipar tecnológicamente a cada escuela pública de la provincia, ya que los trabajos se realizarán en plataformas educativas, algunas con IA y otras que son “gamificadas”: ayudan a que los chicos aprendan matemática, lengua y ciencias de manera más lúdica.
“El objetivo es articular políticas con los municipios”
La directora de Planificación de la Calidad Educativa, Nélida Maluf, comunicó que la reunión se llevó a cabo para atender distintas inquietudes “y también para poder presentarles a los directores municipales los programas y planes que tenemos previstos para el ciclo lectivo 2025 en relación con todos los niveles escolares del sistema educativo. Este es un gran desafío, porque el sistema educativo es la confluencia y la energía de muchos estados, no solo el Estado nacional y el provincial, sino también de los estados municipales. Las escuelas viven la realidad, la cultura e idiosincrasia de los municipios, que tienen su área de Educación, y es fundamental que todas las acciones que hagamos en educación estén coordinadas, ya que todas tienen el mismo objetivo”.
Por su lado, Adriana Yeranópulos expresó que el gobierno escolar continuará con el trabajo que se viene haciendo desde el año pasado “para poder articular políticas con los municipios”.
“También firmamos convenios respecto de la Ley de Financiamiento Educativo para que los intendentes se puedan comprometer a trabajar en educación y a que todos sigamos un mismo lineamiento”, afirmó la funcionaria.
Pablo Álvarez, director de Educación y Deportes de Guaymallén, manifestó su entusiasmo con este tipo de instancias, “porque nos acercan a otros departamentos y nos vinculan con las direcciones y las áreas correspondientes de la provincia. Desde nuestro municipio, hace rato que venimos con un firme compromiso con las primeras infancias, algo que se ha demostrado en las importantes inversiones que se han hecho en infraestructura y otros espacios acordes a lo que necesitan los estudiantes, sumado a una fuerte apuesta de capacitación de personal idóneo en estos mismos lugares”.