Reinician las obras de la ampliación del Scaravelli para incorporar la delegación de la Fuesmen
Con el propósito de incorporar un área de diagnóstico para la delegación de la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (Fuesmen) y de sumar más comodidad a las instalaciones del Hospital Antonio Scaravelli de Tunuyán, el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía reanudó las obras que se encontraba paralizadas desde fines de 2015.
Con un avance que supera el 10% y sobre una superficie de 1.300 m², se edificarán dos áreas, una para mejorar la atención de los pacientes que asisten al Hospital Scaravelli y otra para acercar al Valle de Uco el servicio de diagnóstico por imágenes que presta la Fuesmen en la Ciudad de Mendoza.
El Programa de Necesidades, elaborado por el Ministerio de Salud, fue la base del proyecto arquitectónico que un plazo de ejecución de 20 meses, por lo que se estima que esté terminado a finales de octubre de 2017.
“Estamos trabajando simultáneamente en dos áreas: el sector administrativo, en el que se ha levantado la mampostería para iniciar los trabajos de colocación de losa en los techos, y en el área en la que se ubicará la Fuesmen realizamos las fundaciones de platea en los 400 m2 que abarca su superficie”, afirmó el inspector técnico de la obra, Pedro Sánchez.
Los trabajos se dividen, por un lado, en un área de diagnóstico por imágenes y por otra parte en la ampliación del sector administrativo del hospital.
El sector que estará a cargo de la Fuesmen, por convenio con el Ministerio de Salud, incluirá tomógrafo y resonador magnético con sus respectivos espacios de apoyo.
En cuanto al área administrativa del hospital, que actualmente se encuentra dispersa en distintos sectores, se concretará en un solo espacio físico con lo que se pretende mejorar su funcionamiento. Además, están proyectados nuevos espacios para servicios de apoyo, diagnóstico por imágenes, ateneo y un salón de usos multiples.
El edificio ha sido diseñado sin barreras arquitectónicas, para facilitar la circulación y el acceso de personas con capacidades especiales, incorporando rampas y todo tipo de instalaciones y servicios para lograr tal cometido.
Asimismo, está planificado con características que favorecerán la iluminación natural en todas las áreas de atención y espera del público, contribuyendo a crear un espacio asistencial de carácter humanizado y amable, con fuerte presencia de luz y vegetación, ubicada en patios interiores.