Salud adhiere a la conmemoración del Día Mundial del Asma


El Ministerio de Salud celebra el Día Internacional del Asma, con el objetivo de concientizar a la población con un mensaje positivo para los afectados por esta enfermedad, donde para controlar la afección es fundamental un diagnóstico temprano.

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por una obstrucción del flujo aéreo, reversible espontáneamente o con tratamiento. Esta inflamación se asocia con aumento de la reactividad de las vías aéreas ante una variedad de estímulos (hiperreactividad bronquial). Clínicamente se expresa por episodios recurrentes de tos, sibilancias, dificultad para respirar, disnea, opresión en el pecho.

El asma bronquial constituye un problema de salud pública a nivel Mundial por su elevada prevalencia, con amplia variación según los países y según los criterios epidemiológicos usados para su definición. De modo orientativo se estima un rango de prevalencia entre el 2 % y el 12% de la población general. Por otro lado es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, siendo responsable de la mayor cantidad de internaciones en esta población.

Es importante destacar que el asma ocasiona un importante costo económico tanto personal como al sistema sanitario público. Los costos directos incluyen medicamentos, honorarios médicos y utilización de los servicios de salud tales como consultas a servicios de emergencia e internaciones. Los costos indirectos incluyen la afectación individual, familiar y social, tal como productividad laboral y consumo de ingresos familiares para tratamiento de la enfermedad; todo ello sin incluir la afectación en la calidad de vida.

Programa Provincial de Asma

El Ministerio de Salud, desde el Programa Provincial de Asma, trabaja en su detección y tratamiento. Busca diagnosticar la enfermedad antes de los 5 años, brindar atención de primer nivel y garantizar los tratamientos y remedios en forma gratuita para las personas sin cobertura o en situación de precariedad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad.

El Gobierno de Mendoza cuenta con un servicio descentralizado con más profesionales disponibles rotando en los distintos hospitales y centros de salud de la Provincia. Actualmente participan del mismo más de 70 centros de salud y 6 hospitales trabajando coordinadamente en el tratamiento del asma en los chicos. Una vez detectado en el centro de salud, se le brinda un tratamiento y si es necesario se lo deriva a un especialista o a un centro de mayor complejidad según del tipo de asma que padezca el niño.

El responsable del Programa Provincial de Asma Fabián Castracane, destacó: “En Mendoza, hace dos años que venimos trabajando con el Programa. Este trabaja en forma descentralizado basado en la atención primaria de la salud. Se realiza un control y seguimiento continuo de los pacientes, con la correspondiente medicación,  pero además con un énfasis especial en la capacitación de los profesionales que están en contacto con los niños”.

“En la Provincia la prevalencia en la edad pediátrica oscila entre el 10 y 15 por ciento, de los cuales un 30 por ciento tiene episodios recurrentes y necesitan medicación durante todo el año, en tanto el resto tienen episodios esporádicos, a veces controlados con medicación o en otros casos solo propiciando un cuidado del medio ambiente y estilos de vida saludables”, agregó el profesional.

¿Qué es el asma?

El asma es una enfermedad de los bronquios (vías aéreas) que puede aparecer a cualquier edad. Los bronquios son conductos que permiten la entrada de aire a los pulmones, se comportan como un árbol y sus ramas que se van dividiendo haciéndose cada vez más pequeñas. Cuando la enfermedad está controlada, los bronquios están abiertos y el aire entra y sale perfectamente, en el caso de una crisis asmática el calibre de los bronquios disminuye y el aire entra y sale con dificultad.

¿Cuáles son los síntomas?

El niño puede tener todos, algunos o sólo uno de los siguientes síntomas: dificultad respiratoria (respiración rápida, esfuerzo al respirar, agitación), silbido al respirar, sensación de ahogo, tos seca preferentemente en horas de la tarde o noche.

Existen además,  situaciones que pueden desencadenar una crisis asmática, es importante identificar y evitar los desencadenantes como son: infecciones respiratorias, emociones, ejercicio físico, cambios de estación, contaminantes del medio ambiente especialmente humo de tabaco y aerosoles desconocidos.

Tratamiento médico del asma

Preventivo: Se utilizan los corticoides inhalados, para disminuir el número y la gravedad de las crisis asmáticas, son de uso diario aunque el niño se sienta bien y no se deben suspender aun si el niño recibe otra medicación. Se debe recordar que con dosis adecuadas no tienen efecto en el resto del organismo.

Crisis asmática (aumento de la obstrucción de los bronquios) Se recomienda en el domicilio iniciar el tratamiento con salbutamol inhalado, dos pufs (aplicaciones) cada 4 horas. Si por algún motivo no se usa aerosoles con aerocámara, se podrá emplear salbutamol nebulizado usando la cantidad de gotas recomendadas por el pediatra diluidas en 3 cm3 de solución fisiológica, las dosis recomendadas no producen efectos adversos.

Cómo se administra un aerosol

1- Agitar el aerosol, luego insertarlo dentro de la base posterior de la aerocámara.

2- Colocar la boquilla dentro de la boca o la mascarilla sobre la boca y la nariz y presionar el aerosol.

3- Inspirar y exhalar lentamente por la boca si se trata de una aerocámara bucal o por la boca y nariz si se trata de una aerocámara con mascarilla contando hasta diez de forma lenta.

Se debe realizar la higienice la aerocámara cada 3-4 semanas con agua tibia y detergente y dejarla secar a temperatura ambiente.

Recuerde controlar el medio ambiente

Tener en cuenta que el asmático puede ser afectado por:

Humo del tabaco: no permitir que se fume en la casa, alrededor del niño o en los lugares donde el concurre.

Aerosoles: evitar el uso de aerosoles de ambiente, limpia vidrios, fijadores de pelo, evitar encender sahumerios en las habitaciones y espirales

Polvo: evitar el uso de lavandina o amoniaco, lavar todos los peluches mensualmente, limpiar con trapo húmedo, no barrer presencia del niño.

Animales domésticos: los animales no deben estar dentro de la habitación del niño ni dormir en su cama.