Salud celebra el Día Mundial del Donante de Sangre
El Centro Regional de Hemoterapia, del Ministerio de Salud realizó hoy un reconocimiento a los donantes de sangre voluntarios. De este modo renovó su compromiso con las políticas de sangre que viene para concientizar a la población y aumentar en cantidad, calidad y seguridad, las donaciones de sangre.
El Día Mundial del Donante de Sangre 2014 se celebrara bajo el slogan "Dona sangre para las que dan vida. Sangre segura para una maternidad segura". El objetivo fundamental de esta campaña es concientizar a la población sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros.
Cada año mueren en el planeta más de 500.000 mujeres durante el embarazo, el parto o el puerperio, el 99% de ellas ocurre en los países en vías de desarrollo. Se estima que 25% de estas defunciones se deben a hemorragias, que vienen a constituir la causa más común de mortalidad materna y supone diariamente alrededor de 800 defunciones por complicaciones en el embarazo y el parto.
La disponibilidad y el acceso a sangre y componentes seguros procedente de donantes voluntarios no remunerados contribuirán a salvar las vidas de estas mujeres.
La celebración que se reitera cada 14 de junio la fecha de nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco que descubrió los grupos sanguíneos, es un reconocimiento a los donantes de todo el mundo.
Este día tiene como propósito reforzar el trabajo acordado con los Gobiernos de la Región acerca de la donación de sangre, para alcanzar un 100 % de donación voluntaria no remunerada, disminuir la mortalidad materna causada por hemorragia, motivar a los donantes a seguir donando sangre regularmente y que las personas saludables que nunca han donando sangre se conviertan en donantes.
Las transfusiones sanguíneas han sido identificadas como una de las ocho intervenciones clave capaces de salvar vidas en los centros de salud que ofrecen servicios de atención obstétrica de emergencia durante el embarazo, el parto o el puerperio.
Argentina es líder regional en cantidad, calidad y seguridad en materia de donaciones de sangre, que en el sector público aumentaron en un 103% entre 2004 y 2013. Los esfuerzos de la cartera sanitaria nacional apuntan a alcanzar el millón de donantes voluntarios a partir de los 670.000 registrados el año pasado.
El Ministerio de Salud de la Nación, hizo hoy un llamado a aumentar las donaciones voluntarias y altruistas de sangre con el fin de alcanzar la meta de llegar al millón de dadores en el sector público a partir de los 670.000 registrados en 2013. La cantidad de dadores alcanzada el año pasado supera en un 103 por ciento a la de 2004.
Donación de sangre
Se calcula que nueve de cada diez personas necesitan en algún momento de sus vidas una transfusión. La sangre es un producto que no se puede fabricar artificialmente, por eso resulta fundamental convertirnos en donantes voluntarios y habituales, ya que una sola donación puede salvar hasta tres vidas.
La donación de sangre es un acto altruista para el que no hay que tener condiciones excepcionales, únicamente la conciencia de que es necesaria para alguien. Cualquier persona con buen estado de salud, mayor de 18 años y menor de 65, y que pese más de 50 kilos puede hacerlo.
Sólo el haber padecido determinadas enfermedades (hepatitis, sida, paludismo y tumores, entre otras), haber estado enfermo en los días previos a la donación o haber tomado algunos medicamentos, hace que una persona no pueda donar en un momento determinado. En cualquier caso, el personal de salud que hace las colectas de sangre realizará unas pruebas y algunas preguntas para saber si el donante está en condiciones de realizar la donación. A través de la donación voluntaria, además de la necesidad de contar con componentes sanguíneos suficientes se busca alcanzar la mayor seguridad transfusional posible.
Es necesario destacar que los componentes sanguíneos son requeridos en múltiples situaciones, tales como accidentes, operaciones, trasplantes de órganos, tratamientos oncológicos, pacientes con quemaduras graves y otros. Los glóbulos rojos se destinan a pacientes con anemias crónicas y agudas, cirugías y trasplantes, mientras que las plaquetas se emplean en enfermos con tratamientos de quimioterapia, aplasia medular y trasplantes, y el plasma se utiliza fundamentalmente para obtener medicamentos.
Requisitos para donar sangre
Cualquier persona, hombre o mujer, que cumpla con las siguientes condiciones puede ser donante:
Tener entre 18 y 65 años de edad.
Pesar más de 50 kilos.
Estar en buen estado de salud.
No padecer enfermedades que sean transmisibles por sangre.
No haber tenido relaciones sexuales de riesgo en el último año.
No consumir drogas endovenosas.
No haberse realizado, en el transcurso del último año, tatuajes o perforaciones ni cirugías en el último año.
En cuanto a la frecuencia para donar sangre, deben transcurrir como mínimo dos meses entre donación y donación. Los hombres pueden donar cinco veces al año como máximo y las mujeres pueden hacerlo en cuatro oportunidades. Esto se debe a que los depósitos de hierro disminuyen con la menstruación.