SALUD TRABAJA EN LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE CELÍACOS


Una comisión interdisciplinaria integrada por profesionales de la Salud, miembros de asociaciones civiles de enfermos y familiares de celíacos comenzaron a elaborar la reglamentación de la Ley de Celiacos Nº 8166.

Mendoza, es una de las pocas provincias que dispondrá de una Ley para celíacos, la misma determina difundir  masivamente en qué consiste la enfermedad, promover la organización de redes sociales que posibiliten el intercambio entre sus actores y establecer controles que garanticen que los alimentos para celíacos cumplan con la reglamentación establecida legalmente.

Integran la comisión que efectivizará la reglamentación de la ley, la jefa del Programa de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca del Ministerio de Salud, Muriel Ongay, por la Comisión de Salud de Diputados, José David, por OSEP, Stella Maris Calderón, por ACELA, Fernanda Magginis, la Jefa de Gastroenterología del hospital Notti, Graciela Saieg, y representantes de los hospitales Central y Shestakow.

En el inicio de la reunión, la directora de Promoción, Prevención y Atención Primaria de la Salud, Marta Iglesias, expresó: “El Ministerio de Salud, brinda todo su apoyo, y renueva su compromiso en esta instancia, para que esta ley se comience a aplicar, ya que la misma es una herramienta para ayudar a los que padecen la enfermedad, y sobre todo para aquellas personas de menos recursos”.

La jefa del Programa Provincial de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca,  Muriel Ongay, destacó: “La reglamentación nos permitirá realizar eficazmente los controles necesarios,  reforzar las instancias de diagnóstico, y trabajar para disminuir los costos de la canasta de alimentos para celíacos, que supera cuatro veces a la canasta básica de alimentos”.

El objetivo del Ministerio de Salud es hacer hincapié en la detección temprana y el tratamiento oportuno, ya que revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias de esta patología.

La Enfermedad Celíaca es un problema de salud pública, aproximadamente el 1% de la población la padece, es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente y se calcula que 1de cada 100 personas la padece.

Ley 8166

La ley establece la creación del Programa Provincial de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca. Por medio del programa se contribuye a la detección precoz de la enfermedad, al fortalecimiento del sistema provincial de control de alimentos libres de gluten y a realizar acciones que permitan mejorar la calidad  de vida de los celíacos.

Obliga a los supermercados y restoranes a ofrecer productos alimenticios y menús específicamente preparados para celíacos. Además, dispone la creación de un registro de los mendocinos que sufren la enfermedad.

Asimismo, la norma determina la realización de un monitoreo anual en las escuelas, y la instrumentación de una guía práctica con las características de esta para distribuir en los hospitales públicos.

También incluye la obligatoriedad para las empresas que fabriquen y/o expendan productos alimentarios, denunciar la presencia o ausencia de gluten en su composición nutricional, en el etiquetado y rótulo nutricional.

Por otra parte, quienes expendan productos alimenticios deberán ofrecer en su menú, por lo menos una opción apta para celíacos.

La Enfermedad Celíaca

La celiaquía es una afección inflamatoria que daña la mucosa del intestino delgado debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, cuyo principal componente es la gliadina.

La edad de aparición es variable, es más frecuente en la infancia pero también puede presentarse en la adultez, debiendo sospecharse frente a desnutrición, síndrome de mala absorción, abortos espontáneos recurrentes, diabetes,  anemias crónicas de origen inespecífico que no ceden al tratamiento habitual, entre otros.

Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, su tratamiento consiste en una dieta estricta de alimentos libres de gluten, que deberá mantenerse de por vida.

Cabe destacar, que el diagnóstico de enfermedad celíaca no debe entenderse como una limitación a las actividades cotidianas, sino por el contrario, se puede aprender a disfrutar de las actividades viviendo sin gluten.