San Martín, Padre Argentino: el legado de sus libros


Este miércoles 24, de 17 a 18.30 y en el marco del Día del Padre Mendocino, el Ministerio de Cultura y Turismo rescata la importancia de la donación de libros que realizó el General San Martín a la provincia de Mendoza.

El invalorable material aportado por el Libertador y con el cual se fundó la Biblioteca Pública de la provincia, que él soñó y que hoy lleva su nombre, es el legado que San Martín le deja a su hija y a Mendoza.

Con entrada libre y gratuita, esta acción promueve el amor por la lectura. De una manera amena y didáctica, se realizará una charla cuyo eje será la relación de San Martín con Merceditas, los valores que le inculcó en su crianza y la herencia que nos dejó a todos los mendocinos y mendocinas.

Esta actividad estará a cargo del historiador Jorge Luis Méndez, quien, ataviado como un soldado de la época sanmartianiana, realizará su relato e invitará a la vivencia de un juego de mesa interactivo, en el que niños invitados provenientes de bibliotecas populares, que podrán poner en práctica lo aprendido. Además, se llevarán de regalo un juego de mesa denominado “El cruce de los Andes”, de autores mendocinos, y una merienda saludable.

La cita es el miércoles 24, de 17 a 18.30, con entrada libre y gratuita, en la Biblioteca Pública General San Martín, ubicada en Av. San Martín 1843. Ciudad de Mendoza.

Al respecto, la ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario, comentó: “En el marco de los festejos por los 200 años de nuestra biblioteca y como parte de la conmemoración del Día del Padre Mendocino, ponemos en valor la imagen de San Martín como impulsor de la cultura en la región y también como padre de Merceditas. Es muy importante rescatarlo como hombre comprometido, de fuertes convicciones, que marcó su tiempo y nuestro presente. Queremos invitar a mendocinos y turistas a disfrutar de esta actividad, en una histórica institución como es nuestra biblioteca pública”.

Día del Padre en Mendoza

En 1953, Lucía Zuloaga de García Sada presentó ante la Dirección General de Escuelas de Mendoza la iniciativa de declarar el 24 de agosto como Día del Padre, que fue aceptada por la Resolución 192-T-53. Después de tres años de trámites, la docente consiguió que el Consejo de Educación de la Nación dispusiera la inclusión de la celebración en el calendario escolar de todo el país.

Así, el 22 de octubre de 1956, el Consejo Nacional de Educación resolvió oficialmente instituir en el calendario escolar el Día del Padre, que se conmemora el 24 de agosto en todos los establecimientos de la repartición.

Luego de diversas controversias y presiones de índole comercial, un año más tarde, el mismo consejo no incluyó la fecha en el calendario escolar, omisión que fue aprovechada para imponer mediáticamente el Día del Padre en junio.

En 1986 se sancionó la Ley 5131, por la que el Senado y la Cámara de Diputados de Mendoza instituyeron el 24 de agosto como celebración del Día del Padre en todo el territorio de la provincia. Si bien esta disposición tiene varios años, hasta hoy no ha logrado posicionarse con solidez.

San Martín, Padre de la Patria

Desde el Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia se rinde homenaje al Padre de la Patria, ya que desde Mendoza organizó el Ejército de los Andes y cruzó la cordillera, dando vida así a nuestra mayor épica militar. Hoy, algunos sitios, testigos de aquellos días, son de fuerte atractivo turístico.

La primera celebración fue el 24 de agosto de 1958 y conmemora que en esta fecha, pero de 1816, San Martín se convirtió en padre de Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, su única hija, junto a su esposa María de los Remedios Escalada, lo que dio origen al festejo.

En 1814, Don José de San Martín fue nombrado Gobernador Intendente de Cuyo, y se inició allí el plan de liberación del continente. Es en ese contexto que el General llegó a Mendoza junto a su esposa Remedios de Escalada.

El nacimiento de su hija se produjo en el momento en que el General San Martín se encontraba en plena formación del Ejército de los Andes y que daría libertad a Chile, Perú y aseguraría la independencia argentina.

El 24 de agosto de 1816 nació Meceditas y ya para enero de 1817, San Martín dejó a su familia y partió para cumplir su sueño americanista. A su regresó al país, tras la muerte de su esposa y por la situación reinante, partió con su hija a Europa, donde redactó las memorables Máximas.