Taller de cerámica huarpe para personas con discapacidad visual
Se dictó en el Museo Juan Cornelio Moyano y se enfocó en la realización de réplicas de piezas de alfarería arqueológicas de los pueblos originarios, las formas, sus funciones y cómo fueron cambiando a lo largo del tiempo.
El Museo Juan Cornelio Moyano, ubicado en avenida La Tipas del Parque General San Martín, fue protagonista de una novedosa actividad para personas con discapacidad visual, que trabajaron en un taller de réplicas de alfarería arqueológicas de los pueblos originarios huarpes.
Trabajaron con cerámica a través de técnicas ancestrales manuales de piezas realizadas en arcilla, que se practicaron desde su armado hasta la confección de la pieza. Allí se utilizó el tacto como herramienta principal para recrear las formas y las funciones de las cerámicas que fueron cambiando a lo largo del tiempo. También, mediante el uso de plantillas de planos de relieve, pudieron reproducir los motivos de decoración que poseen las piezas.
La iniciativa, de parte del equipo de trabajo del museo, contó con la participación del director del Museo Cornelio Moyano, Guillermo Campos, la bibliotecaria del sitio, Laura Aldeco, y de estudiantes de terapia ocupacional de la Universidad Maza. El objetivo es mostrar que las personas con cualquier discapacidad se acerquen, se interesen y que el museo sea una institución accesible para todas las personas.
Las réplicas fueron realizadas por el ceramista Gustavo Parisi, del departamento de Rivadavia, que trabajó en esta actividad donde transmitió sus conocimientos de técnicas ancestrales a los participantes. Antes de comenzar, las personas con discapacidad conocieron el museo, su historia y palparon la maqueta original del edificio.
El primer taller se dictó el sábado 23 de septiembre, desde las 10, y tendrá una segunda edición, que se dictará el sábado 7 de octubre en el mismo horario.
Por otra parte, en el museo quedará una colección de réplicas de cerámica de la cultura huarpe realizadas por el especialista con las técnicas ancestrales. Estas piezas son especiales, ya que se pueden palpar y están preparadas para personas no videntes. Es la función que cumplen en relación con una pieza original de las expuestas en el museo.
Estas actividades fueron coordinadas y asesoradas por:
• Área de Accesibilidad e Inclusión de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Programa Prácticas en Atención a Personas con Discapacidad del programa Prácticas para el Bienestar.
• Dirección de Atención a Personas con Discapacidad, dependiente del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la Provincia de Mendoza.
• Dispositivo Enlaces, perteneciente al Departamento de Rehabilitación del Hospital Escuela de Salud Mental Dr. C. Pereyra.
• Área de Inclusión de Personas con Discapacidad de la Universidad Nacional de Cuyo.