SE ESTRENA EN MENDOZA EL DOCUMENTAL DE UNA MENDOCINA PRODUCIDO POR EL INCAA


Este documental representa a Argentina en la Segunda edición de DOCTV, el Primer Programa de Fomento a la Producción y Teledifusión del Documental Latinoamericano.

DOCTV Latinoamérica es el Primer Programa de Fomento a la Producción y Teledifusión del Documental Latinoamericano. Es un modelo pionero de co-producción y teledifusión que promociona contenidos latinoamericanos a partir de una dinámica articulación entre cine y televisión. Acompaña tanto a la producción de documentales como al desarrollo de los proyectos en sus etapas.

LA RED DOCTV Latinoamérica es una alianza entre autoridades audiovisuales nacionales, televisiones públicas y productores independientes de países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

El programa otorga un premio de 70.000 dólares para la producción de un documental de 52 minutos, en Betacam Digital, en cada uno de los 14 países que participan del programa.

Los 14 documentales del DOCTV Latinoamérica (2009-2010) comenzaron su producción en noviembre y finalizaron en el mes de julio de 2010. A partir de este mes se realizarán los estrenos semanales de los documentales.

Sinopsis de “Memoria de un escrito perdido”

Un viaje en el tiempo entre la década del 70 y la actualidad, de la mano de cinco mujeres (una de ellas la propia directora del film) que compartieron la prisión política en Argentina en diferentes períodos y sitios de detención, entre 1975 y 1979. Casi 25 años después, un hecho inesperado y de ribetes sorprendentes las convoca en una emotiva empresa común, a raíz de un escrito de memorias de la cárcel que dieron por perdido en 1983. Una historia de sobrevivientes para quienes, en el decir Nazim Hikmet, “nada es cierto que la vida”.

Cristina Raschia

Es licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ), guionista y directora de cine documental y de cortometraje. Directora de casting para cine publicitario y de largometraje.

Fue creadora del Cine Club Mendoza en 1983, de la Sala de Cine-Arte David Eisenchlas de la Municipalidad de Mendoza en 1990 y del Taller de Cine y Video para Niños y Jóvenes del mismo municipio en 1987.

Activa promotora de la cinematografía en la provincia de Mendoza, ha desarrollado una intensa labor institucional como docente, jurado (nacional e internacional) y programadora de muestras y ciclos de cine. Creadora del proyecto piloto Film Commission de Mendoza (1998/9) y de la Film Commission de San Luis (2002).

Ex becaria del Instituto Goethe y de la New York Film Academy (USA).