Se firmó el inicio de obra para la ampliación de la planta potabilizadora Benegas


Con la presencia del gobernador Celso Jaque, el ministro de infraestructura, Francisco Pérez; el presidente del directorio de Aguas Mendocinas, Rolando Baldasso,y funcionarios del Ministerio de Infraestructura y autoridades de la empresa Danilo de Pelegrini SA. se firmó el acta de inicio de obras de la ampliación de la planta potabilizadora de Benegas.

Este establecimiento fue creado en el año 1930 y sólo se modificó en dos oportunidades: la primera fue casi 60 años después cuando se realizó una  ampliación y la segunda durante los años ‘ 90 cuando se lo colocaron filtros rápidos de potabilización.

Por eso, según indicó Baldasso, estas nuevas obras forman parte de una transformación “trascendental” para el proceso de provisión del líquido, ya que “la ampliación está pensada para que garantice el suministro de agua potable en los próximos 20 años, de acuerdo al crecimiento poblacional”.

En este sentido el funcionario destacó que (la ampliación) “cambiará la provisión de agua potable en el Gran Mendoza, triplicando la capacidad que antes tenía”.

Aunque el tiempo previsto para la ejecución es de dos años, el gobernador estimó que la obra podría estar lista en 2012. Mientras tanto, a fines de este mes, está previsto poner en funcionamiento seis nuevos filtros rápidos que refuerzan el proceso de potabilización.

Por su parte, Francisco Pérez calificó el acto de: “trascendental y muy importante ya que hoy la planta potabiliza 250 litros por segundo y cuando esté terminada la obra va a alcanzar los 900 litros por segundo, lo que hace un mayor caudal atento a la cantidad de habitantes que tiene hoy el Gran Mendoza. A esta situación se llega por dos decisiones políticas trascendentes: la estatización de la empresa Obras Sanitarias y el impulso a inversiones, para cumplir con las deudas que se tenía con la sociedad”.

Actualmente, el abastecimiento de agua potable se realiza a través de cinco establecimientos potabilizadores: Potrerillos, Luján I, Luján II, Alto Godoy y Benegas. Estos dos últimos se encuentran en el área urbana de la ciudad y su ubicación es estratégica para el sistema de macro-distribución. A ellos se agrega la producción de dieciséis perforaciones que aportan menos del 8% de la demanda de agua potable, pero que refuerzan el servicio en zonas de poca capacidad de conducción.

Evaluación positiva de la campaña de Emergencia Hídrica

El titular de Aysam calificó como “muy positivos” los resultados de la campaña sobre emergencia hídrica que encaró el Gobierno de la provincia luego de la reestatización de la empresa.

En este sentido Baldasso subrayó que “no ha habido reclamos por falta de suministro” y este hecho se los adjudicó a dos aspectos: uno tiene que ver con una mejora en el sistema gracias a las perforaciones que realizó la empresa en distintos departamentos de la provincia y el otro con los controles que mejoraron la conducta de los vecinos en cuanto al derroche de agua. “En un principio se labraban unas 150 actas de infracción por día, cifra que bajó a unas 30 multas en el último mes”.

Sobre el establecimiento potabilizador

El Establecimiento Potabilizador Benegas fue construido en la década del 30, cuenta con una escasa capacidad de producción de 250 litros pero es muy importante dentro del sistema de macrodistribución pues distribuye aproximadamente 1.500 litros que ingresan al establecimiento a través de dos acueductos de 600 y 450 mm que transportan agua potabilizada en los establecimientos Luján I y Potrerillos. La suma de los caudales recibidos y producidos es entregada mediante acueductos de salida del establecimiento a una importante cuenca del Gran Mendoza.

El Gran Mendoza está constituido por los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Luján de Cuyo y Maipú, con una población abastecida cercana a 1.000.000 de habitantes.

Una vez finalizada la obra de ampliación, el Establecimiento Potabilizador Benegas estará en condiciones de potabilizar 900 litros, mediante dos trenes de producción. Ello permitirá reducir los caudales recibidos desde los acueductos provenientes de los Establecimientos Potabilizadores Luján I y Potrerillos, permitiendo su redistribución hacia otras cuencas de abastecimiento del Gran Mendoza a través de acueductos de enlace que cuentan con capacidad de transporte remanente en el sistema de macrodistribución de AYSAM S.A.