Se presentó el Festival Transpoesía a jóvenes en contexto de encierro
El programa “Mendoza sin márgenes” presentó el Festival Transpoesía en la Dirección de Responsabilidad Penal Juvenil (DRPJ) donde los jóvenes compartieron una jornada literaria con escritores y poetas de Argentina, Costa Rica y Colombia. Por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social, el corredor cultural visitará instituciones de distintos puntos de la provincia con el objetivo de propiciar espacios de expresión y comunicación a través de la literatura.
Al respecto, Marta Miranda, coordinadora del Festival en Argentina, expresó: "nosotros tomamos la literatura como un elemento de inclusión social; la idea de llevar escritores a los distintos lugares es que los chicos vean que un escritor no es nadie del otro mundo y que ellos también pueden hacerlo, tanto a nivel profesional o para expresar sus sentimientos".
Esta iniciativa nace en México en 1994, concebida como un corredor cultural que recorre distintos países de Latinoamérica llevando la literatura a lugares en situación de riesgo social, penales, escuelas rurales, etc.
"Un espacio para encontrarse con uno", manifestó Javier Naranjo Moreno, poeta y trabajador popular de Colombia. Invitado por los organizadores del Festival, comentó su experiencia en la escritura de poemas y el trabajo comunitario desarrollado en su país natal. "La particularidad es que en estas visitas no solo estamos leyendo lo que escribimos nosotros sino lecturas de otros poetas y escritores. Ha sido muy bueno, porque se dan unas conexiones maravillosas, se crean atmósferas de comunicación, de comunión, de compartir, reírnos y pensar que la lectura y la escritura no es algo que está lejos de sus vidas necesariamente; y agregó: “La escritura es algo que podés hacer con tranquilidad, sin necesidad que un escritor sea un personaje en abstracto. Lo maravilloso es que de pronto los chicos se animen a escribirse, y encontrar caminos a través de la escritura y la lectura".
El ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Cristián Bassin, asistió a la jornada y compartió su pensamiento: "Me parece importante poner en valor a estas actividades porque todos sabemos que hay una dimensión de la persona que es la dimensión de la expresión. Y mientras nosotros le demos fortaleza a eso y a los y las jóvenes que están en contextos de encierro, me parece fundamental porque estamos respondiendo a un derecho: el derecho de la expresión. El revalorizar y promocionar estas iniciativas es fundamental y vamos por más".
También participó de la actividad el subsecretario de Familia, Osvaldo Pedrosa: "este tipo de actividades les hace muy bien a los chicos, porque lo peor que hay es cortar el vínculo con la sociedad. Estamos convencidos de que la última medida que debemos tomar es la de privación de la libertad, y hasta en caso de que esos suceda, creo que es importante que acentuemos los vínculos con la sociedad".
Por su parte, Natalia Brite, titular de la Dirección de Promoción de Derechos Humanos opinó: "el interés de hacer estas jornadas no es simplemente mostrar lo que hacen lo escritores, cómo se escribe o cómo se publica un libro, sino acercar la escritura sea a través de una carta, un poema o una canción como un modo de expresar y mostrar las cosas que pasan dentro de uno y sobre todo en contextos de encierro en donde muchas veces hay mucha soledad. Si logramos que se puedan internalizar este tipo de actividades como vías de expresión, creo que el objetivo está cumplido".
El festival recorrerá diferentes dependencias de la provincia durante la semana, acercando el trabajo de los escritores Javier Naranjo Moreno (Colombia), Álvaro Mata Guillé (Costa Rica), Ricardo Rojas Ayrala (Argentina) y Orlanda María Agudelo Mejía (Colombia).