Se presentó el libro sobre la vida de Laura Carlotto
La actividad se realizó en el Espacio Cultural Julio Le Parc y fue organizada por la subsecretaría de Derechos Humanos a través de las áreas de Mujeres, Género y Diversidad y de Promoción de Derechos Humanos.
La autora estuvo acompañada además por Pablo Gaona, el nieto recuperado número 106. Participó el ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos Cristián Bassin; el subsecretario de Derechos Humanos Juan Manuel González; la directora de Mujeres Género y Diversidad, María Laura Palero, y la directora de Promoción de DDHH, Natalia Brite.
El libro reconstruye la vida de Laura, la primera hija de Estela y Guido Carlotto: desde que fue un sueño para sus padres hasta el 2013. A través de la reconstrucción histórica, la investigación da cuenta de una época con testimonios de la familia, los amigos, las compañeras de escuela y de militancia de Laura, que perteneció a la JUP de la facultad de Humanidades, donde estudiaba la carrera de Historia.
Al respecto, la autora señaló que la idea surgió “de un encuentro con Estela en ocasión de la restitución del nieto número 100, allí hablé con ella y tomé la figura de Laura para este libro. Fue un proceso de reconstrucción histórica pero también con cuestiones relacionadas con lo afectivo y lo biográfico. El libro comienza con un viaje en 1978 a la Comisaría de Isidro Casanova y cierra con un final esperanzador con un testimonio de Estela que dice que todos los días se levanta y piensa que su nieto puede llegar a tocar el timbre a su casa”.
Además, Eugenia Ludueña señaló que “la idea fue contar la historia de Laura a través de su familia y de sus compañeros, fue como armar un rompecabezas porque hay testimonios, canciones, cartas y entrevistas, donde se unen distintas piezas hasta formar algo, a través de una mirada coral. Es una visión de los años 70, no como un hecho congelado en el tiempo, sino como un hecho revisitado desde hoy en perspectiva. Es una manera de seguir militando por la memoria, la verdad y la justicia y de alguna forma es una manera de escribir esta historia que no se termina de clarificar”.
A su vez, Cristián Bassin, indicó: “Es muy bueno que podamos presentar esta obra y contemos con la presencia de Pablo, un nieto recuperado ya que creemos que es una oportunidad formidable para seguir creciendo en la promoción y protección de derechos humanos en la provincia. Tenemos que fortalecer estas iniciativas ya que hablar de derechos humanos es hablar de desarrollo”.
“El enfoque de derechos humanos nos permite pensar en un Estado presente y comprometido con las causas que generaron tanto dolor en las familias argentinas y en este momento se está proponiendo la reparación y por eso queremos seguir con ese camino, resaltar la lucha y trabajando cada vez más por ello”.
Asimismo, Laura Palero destacó: “Me parece que hay que rescatar la lucha de Abuelas, una organización exclusivamente de mujeres, que hizo mucho para cambiar la historia de nuestro país. Es un orgullo contar con la participación de la escritora María Ludueña, pero también, la cercanía con nietos de las Abuelas de Plaza de Mayo, hace que reflexionemos sobre nuestra historia y nos permite también imaginarnos un futuro con mayor equidad, que fue lo que soñaron los 30.000 desaparecidos”.
SOBRE LA OBRA
El libro es también la historia de la familia Carlotto, de la familia como víctima del terrorismo de Estado y de cómo Estela y sus hijos (Claudia, Kibo y Remo) transformaron su lucha desde diversos espacios vinculados a la defensa de los derechos humanos. Remo es Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires, mientras que Guido es el Secretario de Derechos Humanos bonaerense y Claudia esta a cargo de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad ( CoNaDi).
A fines de noviembre de 1977, cuando la secuestraron, Laura tenía 22 años y estaba embarazada de dos meses y medio. A través de diversos testimonios (entrevistas y registros judiciales) el libro recoge testimonios de quienes compartieron cautiverio con ella y contaron de su parto en junio de 1978, cuando tuvo un bebe al que llamó Guido (como su padre Guido Carlotto).
Después fue devuelta al centro clandestino “La Cacha”, sin él. El 25 de agosto de ese año sus restos fueron devueltos a sus padres. “Sin un papel que certificara su identidad, el domingo 27 de agosto, los Carlotto enterraron a Laura en el cementerio municipal como NN, dice este libro en el que se cuenta una vida, pero como parte de un testimonio colectivo que incluye la dimensión política, histórica y familiar así como el nacimiento de Abuelas y sus logros.
Laura Carlotto, es una más de los tantos jóvenes que empiezan a militar políticamente, con la convicción de que la revolución puede suceder mañana y que el sueño de una sociedad más justa está a la vuelta de la esquina.