Se realizará el Primer Festival de Cine sobre diversidad sexual Asterisco
La iniciativa propone generar un espacio de discusión y reflexión sobre la producción, difusión e investigación de la cinematografía nacional e internacional para visibilizar que los derechos de la diversidad sexual.
El Festival es una acción de Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la nación y llega a Mendoza a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Mendoza,
INADI Mendoza y con la colaboración del Espacio Cultural Julio Le Parc y la Dirección de
Industrias Creativas del Ministerio de Cultura. Esta será la primera vez que el Festival se realiza fuera de la Ciudad de Buenos Aires y contará con la presencia de la referente trans Lohana
Berkins, titular de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual del Consejo de la Magistratura.
ASTERISCO es un festival internacional de cine sobre diversidad sexual, las diversas y múltiples maneras de ser, de amar y de estar en el mundo; de relacionarse y formar familias, de convivir en equidad y respeto por las diferencias.
Sobre el nombre del Festival ASTERISCO: el * es una forma de incluir en el lenguaje a la diversidad, para evitar las marcas de género, es una estrategia que busca la inclusión de todas las identidades. Tod*s incluíd*s.
PROGRAMA
*Miércoles 30 de julio
Mesa de Apertura Festival:
Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Subsecretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos de Mendoza
INADI Mendoza
Ministerio de Cultura
Festival Asterisco
– PROYECCIÓN película: “Hawaii” (Argentina – 104’) Director: Marco Berger
Hawaii es una invitación voyeurista a una intimidad pura, un dulce coqueteo entre dos opuestos que se atraen y se alejan como imanes, que se miden en un juego de caza con cientos de minúsculas vueltas de tuerca. Berger persigue un cine del erotismo, de los cuerpos que se desean y que saben esperar, porque eventualmente, cuando todo encaje como un mecanismo de relojería, obtendrán lo que anhelan desesperadamente.
*Jueves 31 de julio
– PROYECCION película: “La Noche del Lobo” (Argentina – 77’) Director: Diego Schipan
Ulises, un chico de 25 años, es dejado y echado a la calle por Pablo, su pareja. Antes de abandonar el departamento en el que han convivido, Ulises roba dinero de Pablo y un arma, y hace estragos en el lugar. Sin trabajo y sin un hogar al cual volver, Ulises deambula por la noche en busca de amor y de un destino para su vida. Enfurecido, Pablo comienza una persecución para encontrar a Ulises. Construidos en la clandestinidad durante siglos, los códigos de la homosexualidad son visibles para quienes conocen y habitan ese mundo y permanecen invisibles para quienes lo desconocen. Es un viaje mitológico por las costumbres de la homosexualidad, una relectura en clave contemporánea de dos grandes autores franceses de la literatura queer (Jean Genet y Marcel Proust) y una crónica del modo en que vivimos ahora.
*Viernes 1 de agosto
PROYECCION corto: “Baklava” (Argentina – 14’) Directora: Karina Flomenbaum
Valentina y Clara cenan en un restaurante y repasan el presente de la pareja, incluso las cuentas pendientes. Eligen un menú de comida de Medio Oriente que tiene tentaciones propias como el baklava, almibarado postre que da título a este corto de sensualidad nocturna y casual. Hay una mirada justa entre la frustración de lo rutinario, la excitación espontánea y la dulzura que no empalaga, para retratar una anécdota cotidiana de una relación lésbica. Cierta sofisticada elegancia urbana es parte esencial de la seducción de esta secuencia de amor.
– PROYECCION película: “Tacos Altos en el Barro” (Argentina – 80’) Director: Rolando Pardo
Las protagonistas de este film son Wanda, Paola, Killy, Paloma, Daiana y Zaira, todas ellas pertenecientes a los pueblos originarios, todas ellas travestis que viven dentro de sus comunidades en el interior de la provincia de Salta. La irrupción de estas identidades de género que se reconocen como parte de los pueblos originarios vienen a encarnar otro modo de ser indígena: ellas definen y redefinen al pueblo al que pertenecen desde sus cuerpos y su forma de estar en el mundo.
En esta doble reafirmación de identidad, nuestras protagonistas son retratadas por una cámara que las espera en sus palabras, sus dudas, y que también las acompaña en sus deseos de exilio, en sus fantasías de reconocimiento y en sus alegatos de coraje y autodeterminación.