Se realizará un foro virtual sobre personas mayores y medios de comunicación
El evento será el 11 de noviembre y estará destinado a periodistas y comunicadores.
Conscientes de la importancia de los medios de comunicación como agentes con influencia en la definición del imaginario social de la vejez, la Dirección de Adultos prepara para el miércoles 11 de noviembre un foro virtual de reflexión para periodistas y comunicadores.
A través del intercambio y el debate, se desarrollarán los siguientes tópicos:
- El papel de las personas mayores en los medios de comunicación: su función como comunicadoras, bien sean profesionales o colaboradoras.
- Los productos específicos para personas mayores: ¿especialización de la programación o “estereotipación” de las personas mayores?
- La imagen de la vejez: promoción de una imagen positiva de la vejez.
- La difusión desde los medios de las actividades en las que participan las personas mayores.
- El lenguaje utilizado en los medios de comunicación.
Para el desarrollo de la propuesta, junto con el formulario de inscripción, se enviará un abstract sobre envejecimiento y un cuestionario disparador, el comunicador deberá escoger por lo menos un tópico para debatir.
Cuestionario
- Tópico 1: “El papel de las personas mayores en los medios de comunicación”
¿Hay profesionales mayores en mi entorno laboral? Si volvieran los periodistas de mucha experiencia a trabajar en los medios, ¿qué creo que podrían aportar? ¿Cómo creo que lo tomaría el equipo? ¿Cómo lo tomaría el espectador?
- Tópico 2: “Los productos específicos para personas mayores”
¿Crees que existe estereotipación de programación destinada a personas mayores? ¿Todas las personas mayores tendrán las mismas preferencias sobre literatura, música, cine y TV? ¿Les gusta ver el canal Volver, por ejemplo? ¿Hay programas específicos en Mendoza?
- Tópico 3: “La imagen de la vejez”
¿Cree que hay ausencia de la imagen de la vejez en los medios, no sólo de entrevistados, sino también en los segmentos de conductores, columnistas, cronistas, etc.? A la hora de entrevistar a personas mayores, ¿por qué se recae en temas como jubilación, victimización económica y víctimas de delito, como si no pudieran hablar de deporte, sexualidad, educación, por ejemplo? ¿Qué me dice la frase: “Los medios cubren el expediente”? ¿A qué nos referimos con personas reales? ¿Cree que los medios reproducen el estereotipo de la juventud eterna?
- Tópico 4: “La difusión desde los medios de las actividades en las que participan las personas mayores”
¿Difunden los medios este tipo de contenidos? ¿Conoces alguna de estas actividades?
- Tópico 5: “El lenguaje utilizado en los medios de comunicación”
¿Debemos referirnos a la persona como jubilada fuera del contexto laboral? ¿Hablar de abuelo, abuela, abuelitos denota cariño? ¿Qué denota la palabra “pasivo”? Menciona una expresión paternalista, una globalizadora y una adjetivación de la persona ¿Qué palabras sustituirías en el léxico? ¿Habría que preguntarle al adulto mayor cómo quiere ser tratado, si de vos o de usted?