Se realizarán test de Chagas gratuitos sin turno a mujeres en edad fértil y embarazadas


Será en setiembre. Se efectuarán análisis a mujeres en edad fértil y embarazadas, a demanda espontánea, en hospitales y centros de salud. Actividades de fortalecimiento de equipos técnicos. Todos los tratamientos de Chagas son gratuitos.

El Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, en consonancia con el Día por una Argentina sin Chagas, que se conmemoró el último viernes de agosto, realizará actividades de fortalecimiento para los equipos técnicos que abordan esta patología. Asimismo, se realizarán test de Chagas sin turno en hospitales y centros de salud.

En la semana del 6 al 10 de setiembre se realizarán análisis para Chagas a mujeres en edad fértil y embarazadas, sin turno, de 10 a 15, en la Región Metropolitana Sur, en los hospitales Paroissien, Metraux, Lencinas y en el Centro de Salud 31 de Luján de Cuyo.

En los hospitales Lagomaggiore y Carrillo se efectuarán los análisis del 13 al 17. En el Lagomaggiore, de 8 a 10, en Inmunoserología, primer piso, y en el Carrillo, de 8 a 12.

En Mendoza, la principal forma de transmisión del Chagas es de madre a hijo a través de la placenta. Desde no hay registros de pacientes que hayan adquirido la infección por picadura de vinchuca.

Debido a eso, este año se trabaja fundamentalmente en sensibilizar a equipos de salud y población general en cómo evitar la transmisión vertical de madre a hijo/a.

La evidencia científica ha demostrado que la detección y tratamiento de las niñas y mujeres en edad fértil con Chagas puede prevenir o disminuir la transmisión durante el embarazo, por ello se ha sumado este grupo poblacional a los testeos habituales.

En Argentina es obligatorio por ley realizar el test de Chagas a todas las personas gestantes, hijos de personas gestantes con Chagas al nacimiento y a los 10 meses de edad, toda la descendencia de una persona con Chagas y niños/as de 6 años y 12 años de edad.

Embarazo y Chagas en Mendoza

Cada año, en la provincia aproximadamente unas 300 embarazadas atendidas en el sector público de la salud presentan enfermedad de Chagas. De ellas, entre 15 y 20 niños aproximadamente nacerán con la enfermedad de Chagas y requerirán tratamiento.

Cuando una persona gestante tiene Chagas, es importante recordar que en cada embarazo tiene posibilidades de transmitirlo a sus hijos. Por ello, cuando nace se le realiza al recién nacido/a un análisis para encontrar el parásito en la sangre del bebé. Si el resultado es positivo, el bebé tiene la infección y recibe un tratamiento por vía oral y que cura al niño/a en casi el 100% de los casos. Si el resultado de los análisis es negativo, no se descarta la infección y hay que repetir análisis serológicos (de sangre) a los 10 meses de edad.

Esto se debe remarcar, porque muchos padres creen que si el análisis es negativo al nacer, el bebé no tiene Chagas y esto no se puede afirmar hasta realizar el análisis a los 10 meses de vida.

¿Dónde se realizan los análisis y cuál es el costo?

Los análisis son gratuitos y se realizan en todas las maternidades y en algunos centros de salud donde hay laboratorio.

¿A quiénes se trata?

Antes solo se trataba a los recién nacidos y a los niños y adolescentes hasta los 19 años. Actualmente se ha incorporado también a mujeres en edad fértil. En las personas embarazadas no se puede realizar el tratamiento, pero una vez que tuvo a su hijo, se recomienda que a partir de los seis meses de vida de su bebé inicie el tratamiento.

También entre 19 y 55 años existe una recomendación de tratamiento para las personas que tienen Chagas, en algunas situaciones que deben ser consultadas con su médico de cabecera.

El tratamiento es gratuito en todos los centros de salud y hospitales públicos y en los niños y adolescentes se puede conseguir la curación.

¿Cuáles son las complicaciones de la enfermedad de Chagas?

La mayoría de los niños son asintomáticos, pero algunos pueden presentar bajo peso al nacer, encefalitis, agrandamiento del hígado o edemas.

En la adultez pueden aparecer otros síntomas de mayor gravedad, como cardiopatía y enfermedad del intestino. Por ello es muy importante remarcar que mientras más temprano se haga el tratamiento, la respuesta es mucho mejor.

¿Qué hacer si encuentro una vinchuca en mi casa y dónde se pueden encontrar?

Como se señaló, es importante saber que actualmente la picadura de vinchuca no es la causa más importante sino la transmisión de madre a hijo. De hecho, muchas personas con Chagas nunca vieron una vinchuca.

Si se encuentra una vinchuca, se debe atrapar con guantes, si es posible, y ponerla en un frasco con tapa. No se la debe matar, porque es importante llevarla a analizar para saber si está infectada por el parásito tripanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas. Hay que llevarla a un hospital o centro de salud, donde se encargaran de analizarla.

Las vinchucas se encuentran en gallineros, por eso estas instalaciones deben estar alejadas de las casas; en viviendas de adobe, en grietas de la pared y detrás de cuadros.