Se realizó en Mendoza la III Jornada de Abordaje Familiar y Territorial en Protección de Derechos


El encuentro, que forma parte del 35° aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, reunió a más de 200 especialistas y referentes. Se abordaron avances en políticas sociales y de destacó la cooperación con organizaciones de la sociedad civil.

La III Jornada de Abordaje Familiar y Territorial en Protección de Derechos, realizada en el marco del aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, se desarrolló bajo el lema Perspectivas de gestión asociadas en el acompañamiento familiar y comunitario. Más de 200 profesionales, operadores y referentes del Sistema Integral de Protección de Derechos de Mendoza participaron en el encuentro, que abordó los desafíos actuales y futuros en la prevención y acompañamiento a familias en situaciones de vulnerabilidad.

Desde 2016, Mendoza implementa el programa ECAF (Equipos Comunitarios de Acompañamiento Familiar), con el objetivo de evitar la institucionalización de niños, niñas y adolescentes (NNyA) mediante la intervención temprana y el fortalecimiento de redes familiares y comunitarias.

“Estamos convencidos de que este es el camino para fortalecer el sistema de protección de derechos. Las organizaciones sociales, presentes en el territorio, son fundamentales para acompañar y orientar a las familias en el cuidado de NNyA, porque es en el seno de una familia respetuosa y libre de violencia donde deben crecer”, expresó Verónica Álvarez Ocampos, subsecretaria de Infancias, Adolescencias y Juventudes, durante la apertura.

Actualmente, Mendoza cuenta con 26 ECAF y 43 convenios firmados con organizaciones sociales, estratégicamente distribuidos en los 18 departamentos de la provincia.

Salud mental: un desafío clave para 2025

Jésica Benítez, directora de Protección y Restitución de Derechos, destacó que uno de los principales temas abordados en esta jornada fue el aumento de situaciones de vulnerabilidad vinculadas a la salud mental.
“Este encuentro sirvió para hacer un balance del trabajo realizado y delinear los ejes para 2025. La promoción y prevención en problemáticas de salud mental será un eje prioritario en la agenda”, afirmó Benítez.

Una mirada internacional: la experiencia brasileña

En esta tercera edición, la jornada contó con la participación de Patricia De Moraes Lima, profesora de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, quien compartió el modelo de protección brasileño y su enfoque en la asociación estratégica entre el Estado y las organizaciones civiles.
“En Brasil, desde 1990, trabajamos en red con asociaciones civiles, que tienen un lugar preponderante en la toma de decisiones en políticas públicas”, destacó De Moraes Lima.

Entre los puntos más relevantes de su exposición, se abordó la importancia de disminuir la institucionalización de NNyA y fomentar su desarrollo en ambientes familiares mediante sistemas como el de familias de abrigo, replicado en Mendoza a través del programa Yo Creo, lanzado este año.

Asimismo, la experta resaltó el rol central de las escuelas en el sistema de protección: “Incluir a las escuelas como eje del sistema de protección es todo un desafío. Muchas veces, la violencia y la vulneración llegan primero al sistema escolar. Si esos procesos no son escuchados y acompañados, el problema se agrava”, enfatizó De Moraes.

Testimonios y cierre de la jornada

El cierre estuvo a cargo de referentes del programa ECAF, con testimonios de familias que han recibido acompañamiento territorial. Actualmente, el programa aborda las necesidades de más de 9.000 NNyA y sus familias en toda la provincia, lo que refela la importancia de fortalecer las redes comunitarias y el trabajo conjunto con las organizaciones sociales.