Se realizó la primera capacitación sobre Salud Mental en la Adolescencia


La Dirección de Educación Técnica y Trabajo, la Coordinación Provincial de Educación Domiciliaria y Hospitalaria y el Centro Integral Provincial de Atención en Urgencias del Adolescente (CIPAU) llevan adelante esta propuesta en el marco de un trabajo intersectorial con la Dirección de Salud Mental y Adicciones.

Este viernes, en la Escuela Técnica 4-118 San José, de Guaymallén, la Dirección General de Escuelas (DGE) reunió a las Supervisiones I, II y VI de la Dirección de Técnica y Trabajo, directores y directoras de las secciones y miembros de los servicios de orientación escolar de escuelas a cargo. El objetivo fue presentar la primera capacitación sobre Salud Mental en la Adolescencia, iniciativa a cargo junto a la Dirección de Salud Mental y Adicciones.

Estuvieron presentes el director de Educación Técnica y Trabajo, Carlos Daparo; las coordinadoras de la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria, Lorena Cuccurullo y Nora Lucero; los coordinadores del Centro Integral Provincial de Atención en Urgencias del Adolescente (CIPAU), Deborah Trovarelli y Gustavo Moreno, y los supervisores Mariela Álvarez, de la Sección I, María Fernanda Ceccarini, de la Sección II, y Mauricio Lara, de la Sección VI.

Según Cuccurullo, “se trató de una jornada de trabajo intersectorial con la Dirección de Salud Mental y Adicciones. El objetivo principal fue dar a conocer el trabajo de articulación que se viene ejecutando entre la Coordinación de la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria y el CIPAU”.

La educación hospitalaria, en este sentido, trabaja fuertemente en el sostenimiento de las trayectorias escolares de los y las estudiantes que transitan una afección en salud mental. Para ello, la presencia de la escuela en el Centro Integral de Atención en urgencias para Adolescentes constituye una asistencia más al trabajo interdisciplinario que se lleva adelante en aquella institución. Se logra de esta forma que las trayectorias escolares puedan continuarse durante la internación de los alumnos que no pueden asistir con regularidad a sus escuelas de origen, como también en la reinserción paulatina y adecuada de los estudiantes en la vuelta a la escuela.

Actualmente, un grupo de docentes hospitalarios asiste semanalmente al CIPAU para desarrollar los aprendizajes prioritarios brindados por las EO, con lo cual resulta una labor de corresponsabilidad entre las escuelas y la educación hospitalaria, con el fin de que los adolescentes internados puedan enlazarse nuevamente con la escuela.

En tanto, Trovarelli y Moreno expresaron: “Para nosotros, el lazo a la escuela es indispensable si pensamos en la salud mental de un joven y eso lo estamos trabajando a través de este intercambio con el programa de educación hospitalaria. En ese marco surge la necesidad de un intercambio con directores, supervisores y el servicio de orientación. Se planteó como un espacio de capacitación, en lo que tiene que ver con la urgencia en salud mental, y de intercambio para que podamos realmente  lograr ese trabajo tan necesario entre ambos sectores”.

“Es decir que, cuando un chico llega por una urgencia a CIPAU, podamos tener un intercambio previo con la escuela. Implica indagar qué se ha hecho en la escuela, qué fracasó y qué no funcionó para ver por dónde seguimos nosotros y que no quede disociada la intervención de la escuela de la intervención del ámbito de la salud”, concluyeron los coordinadores.

Por su parte, Daparo declaró que “esta actividad que estamos haciendo con tres supervisores, donde más de 60 escuelas están representadas entre directores, secretarios y equipos de orientación, intenta abordar un tema muy complejo que tiene que ver con la salud mental y el acompañamiento de nuestros chicos junto con la coordinación de la modalidad de escuela domiciliaria y CIPAU”.

“El camino es la articulación es escuchar a aquellos que saben. En este caso, desde el CIPAU hay un gran equipo que nos va a permitir generar mejores estrategias para atender a los chicos que tienen dificultades, una situación compleja de estrés y que necesitan un acompañamiento especial para seguir estudiando y desarrollar también su proyecto de vida. Este va atado a la educación, con seguimiento de aquellos profesionales que nos indican el camino a seguir de manera tal de atender la problemática en forma global e integral en equipo interministerial para afrontar los grandes desafíos que nos ha dejado la pospandemia, como lo es la salud mental de nuestros alumnos, que necesitan mucho apoyo y trabajo en conjunto”, concluyó el funcionario.

Los supervisores, de igual manera, manifestaron que “el tema de la salud mental de los adolescentes tiene gran importancia y permite crear redes con diferentes instituciones para poder abordar las problemáticas que se viven en las escuelas, donde hay alumnos que presentan diferentes situaciones de salud mental. Es una alerta, una herramienta, un instrumento muy importante y necesario para  que los directivos puedan saber cómo actuar, porque la escuela no depende solamente del directivo o del servicio de orientación. Es un trabajo en conjunto, mancomunado y reuniones como estas son muy útiles y didácticas para todos”.

Abordaje integral

La crisis en salud mental de los adolescentes constituye una oportunidad  única de acercamiento del joven al sistema de salud. A partir de allí, se abre la posibilidad de brindar una atención integral acorde a los lineamientos de la Ley 26656 de Salud Mental. Esta norma propone que las personas sean abordadas de modo integral, intersectorial y de acuerdo con los principios de atención primaria de la salud, dentro del ámbito comunitario.

A partir de consultas por problemáticas de salud mental en adolescentes, como desbordes conductuales, consumos problemáticos y adicciones, descompensaciones psicopatológicas, conflictos con la ley, hetero y autoagresiones, etc., el centro puede ofrecer atención interdisciplinaria y acompañamiento en aspectos integrales de su salud, de sus problemáticas sociofamiliares, apuntando a la inserción social, educativa, recreativa, cultural y laboral.

La Ley de Niñez y Adolescencia y el nuevo Código Civil son además el marco que permite garantizar la salud en un sistema de derecho.

Cabe destacar que la jornada sirvió para asesorar, conocer,  exponer y analizar casos concretos, con el objetivo de capacitar, intercambiar y reflexionar sobre las diversas estrategias y herramientas que se pueden implementar en cada caso en función de  la población, contexto y problemática que presentan los y las estudiantes de las escuelas secundarias de la provincia de Mendoza.