Se viene una nueva edición del ciclo “Arístides Vargas en escena”


Se desarrollará del 25 al 27 de marzo en el Espacio Cultural Julio Le Parc. Las entradas están disponibles a través de la plataforma EntradaWeb.

El ciclo Arístides Vargas, obras propias y ajenas contará con la apertura del propio Arístides Vargas, el viernes a las 20, y habrá una programación de cinco funciones teatrales, una charla magistral sobre dramaturgia y memoria y un taller de dirección de actores, dictado por Charo Francés.

A partir del proyecto La puerta de oro, con dramaturgia y dirección de Arístides Vargas e interpretación de Rubén G. Mayo y Guillermo Troncoso, estrenada en agosto de 2021, se genera la inquietud de promover el teatro de Arístides Vargas con un ciclo que reúna diferentes puestas en escena de sus obras, además de las propias.

Arístides Vargas, reconocido mundialmente por su labor dramatúrgica y en los ámbitos de la dirección y docencia, es un referente ineludible de nuestra provincia y actualmente podemos mencionar solo en Mendoza cuatro de sus obras en cartel.

Desde la organización destacaron: “Consideramos que es un merecido homenaje la realización de un ciclo en su nombre (por Arístides Vargas), por su enorme aporte al teatro de Mendoza, junto a Charo Francés. Esperamos, de esta manera, que se abra un espacio de diálogo entre diferentes propuestas artísticas y que habilite la posibilidad de vincularlo, en este marco, con estudiantes de la Facultad de Artes, con la comunidad teatral y con el público en general”.

Cronograma

Viernes 25

A las 20. Apertura Arístides Vargas: Charla sobre teatro y memoria. Presentación del libro Teatro II, escritos latinoamericanos. Editorial Eudeba, Buenos Aires. Sala V. Rúpolo
21.45 hs | Función de Foto de señoritas y esclusas.
Dirección: Gustavo Cano. Sala Tejada Gómez

Sobre la obra: Cuatro excompañeras de colegio se reúnen en casa de una de ellas con motivo de cumplirse 15 años del egreso. La anfitriona contrata un servicio de catering para la ocasión, a cargo de un mozo misógino, de presencia siniestra y misteriosa, quien no quiere que nada se salga de control. Durante la reunión van proyectando fotos con las que recuerdan sus años de colegialas, y algunos eventos donde estuvieron reunidas, por lo que a pesar de algunos reclamos que se hacen, también se divierten. Sin embargo, las fotos dan indicios de un asunto, un secreto del cual se habían rehusado a hablar por años.

Sábado 26

A las 20. Función de Tres viejos mares.
Dirección: Rubén G. Mayo. Sala V. Rúpolo

Sobre la obra: Tres ancianos jubilados se encuentran todas las mañanas frente a un mar más viejo que ellos. Miran al mar y no se ponen de acuerdo en lo que ven. “La historia es un engaño, el mar se traga todo y todo lo desordena”. El humor y la ternura, la reflexión desordenada… “el agua de afuera es el mar, tiene fechas, sucesos, acontecimientos, batallas y nombres; el agua de adentro es un sancocho de fantasmas sin pies ni cabeza…”.

A las 21.30 | Función de La puerta de oro.
Dirección Arístides Vargas. Sala Tejada Gómez

Sobre la obra: Dos hermanos, Teo e Ilo, están varados frente a un puerto que será la esperanza de entrar a un mundo mejor, lleno de oportunidades, de grandeza y de una vida mejor. la puerta de oro. En esa espera, que se presenta como una especie de limbo, donde ninguno pertenece a ningún lugar, se desarrolla la escena entre situaciones realistas, absurdas o atemporales que progresivamente nos van develando quiénes son y por qué están en ese lugar.

Domingo 27

A las 20. Función de Lázaro.
Dirección: Arístides Vargas. Sala Tejada Gómez

Sobre la obra: Arístides Vargas invita a reflexionar sobre la miseria y la pobreza a través de este unipersonal basado en la novela picaresca El lazarillo de Tormes. Este Lázaro, que no es de Tormes sino de Matamandingas, vivirá lejos de la mesa de los señores, entre millones de lazarillos que también intentan sobrevivir. Este Lazarillo actual presenta con humor y perspicacia todas las estrategias vitales que los seres humanos debemos crear o imaginarnos para seguir dando sentido a una existencia precaria, rodeada de limitaciones y de contrastes abismales entre ricos y pobres.

A las 21.30. Función de Instrucciones para abrazar el aire.
Dirección: Arístides Vargas, Charo Francés y Gerson Guerra. Grupo Malayerba. Sala Tejada Gómez.

Sobre la obra: Dos ancianos inician un viaje imposible: viajar hacia una casa que existió hace 37 años. Ella es una mujer que se está quedando ciega y esto le hace ver la realidad de una manera diferente. Atraviesa la ciudad para llegar a la casa y el espacio de la ciudad también es un espacio atemporal. Él es músico y debe hacer un rodeo para llegar a la casa, no está en condiciones emocionales para ir directamente.

25 y 26 de marzo de 16 a 19

Taller de Charo Francés: dirección para actores y actrices. Sala circular.