Semana del Prematuro: capacitaciones para cuidar la salud materno-infantil
Mendoza es una de las provincias con menor tasa de “prematurez” del país. Sin embargo, sigue siendo una preocupación del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes aplicar todas las estrategias para continuar disminuyendo su incidencia.
La Semana del Prematuro se conmemora desde hace más de 10 años para visibilizar la importancia de atender la “prematurez” y cuidar la salud materno-infantil. Este año, el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes realizará distintas actividades del 15 al 20 de noviembre para concientizar sobre esta problemática.
Una de las acciones que se llevarán a cabo es que, desde el lunes, la Casa de Gobierno estará iluminada de color violeta.
Mendoza es una de las provincia con menor tasa de “prematurez” del país. Sin embargo, sigue siendo una preocupación del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes aplicar todas las estrategias para continuar disminuyendo su incidencia.
Un niño que nace antes de las 37 semanas es considerado prematuro por la Organización Mundial de la Salud y tiene más riesgos que los bebés de término. Pueden presentar complicaciones leves, como trastornos en la succión y dificultad para alimentarse, como otras más severas, que requieren internación en los servicios de neonatología.
En Mendoza, según datos del Departamento de Estadísticas, 6,6% de los nacimientos de 2020 correspondió a prematuros, siendo la media nacional de 8,9% (2019), según el último dato publicado.
Los bebés que nacen con menos de 1.500 gramos representan 1,1% de los nacimientos (259 bebés en 2020). Se debe decir que la expectativa de vida de estos niños ha ido mejorando a través de los años, pero siguen siendo la causa más importante de mortalidad infantil. De los niños que fallecen antes del año de vida, 40% nacieron prematuramente.
Este año el lema de la conmemoración de la Semana del Prematuro es Cuidar para prevenir. Hace mención a las diferentes estrategias de asistencia tanto en la embarazada como en el niño prematuro.
Es importante conocer que los cuidados deben comenzar antes de la gestación planificando el embarazo con los profesionales de la salud que sabrán aconsejar a la futura gestante en algunas pautas, como:
-El control de las enfermedades crónicas para llegar en las mejores condiciones al embarazo.
-Revisar los medicamentos que toma la futura gestante y controlar si están contraindicados para el embarazo.
-Indicar ácido fólico para prevenir malformaciones fetales.
-Modificar hábitos tóxicos (alcohol, cigarrillo, drogas) y generar hábitos saludables (nutrición adecuada, actividad física frecuente).
-Realizar control ginecológico completo y revisar las inmunizaciones.
Para evitar un nacimiento prematuro es imprescindible el compromiso de la persona gestante y su pareja en el cumplimiento de las pautas anteriormente mencionadas y para completar los ocho controles de salud durante el embarazo.
El control prenatal temprano puede advertir al equipo de salud sobre la existencia de riesgo, y de esta manera actuar para disminuir la incidencia de prematurez y planificar el nacimiento en una maternidad que brinde las condiciones de seguridad para tener los mejores resultados.
Nuestra provincia cuenta con dos maternidades de alta complejidad en el sector público para asistir a los bebés que nacen antes de las 32 semanas: los hospitales Lagomaggiore y Schestakow. En estos centros se encuentra el recurso humano más entrenado y un moderno equipamiento para asistir a la embarazada y su bebé. En estas dos maternidades nace el 80% de los niños prematuros.
La atención en todas las maternidades públicas es una atención centrada en la familia, es decir que la familia es la protagonista y participa activamente en los cuidados del recién nacido prematuro. El acompañamiento del niño/a por sus padres es un derecho del prematuro, como también recibir leche materna desde su nacimiento.
Acciones para mejorar la atención y generar conciencia sobre los nacimientos prematuros
Este año se realizó una capacitación para 290 enfermeros de neonatología del sector público financiada por el Ministerio de Salud para fortalecer el talento humano. También se capacitaron 50 médicos de atención primaria que asisten a los niños prematuros una vez que han sido dados de alta.
La próxima semana, en las principales maternidades de la provincia se realizarán actividades científicas de fortalecimiento de los equipos de salud. Al mismo tiempo, se festejará con los padres de los niños prematuros que concurren a los consultorios de seguimiento de alto riesgo de los hospitales.
La Sociedad Obstétrica mendocina, por su parte, realizará una jornada de capacitación el jueves para los equipos de salud en la que disertará la directora de Maternidad e Infancia de la Provincia.
También, asociaciones civiles como las redes Manos Unidas y Relacahupan se sumarán a las actividades para conmemorar la fecha y proteger los derechos del prematuro.