Seminario para el tratamiento de agresores sexuales en las cárceles de la provincia


Autoridades de la Dirección General del Servicio Penitenciario, perteneciente al Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, y de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua, realizaron en Mendoza el primer Seminario para el Tratamiento de Agresores Sexuales. La jornada tuvo lugar en la Universidad del Aconcagua y estuvo dirigida a profesionales del área de la salud, miembros de fuerzas de seguridad y alumnos avanzados.

Ante la necesidad de implementar un programa de tratamiento específico para el control de la agresión sexual de los internos de los penales, desde septiembre de 2010, las autoridades penitenciarias y miembros de la Facultad de Psicología vienen desarrollando, de manera conjunta, un programa destinado a todos los internos con conductas sexuales desviadas.

El seminario tuvo como eje central mostrar de qué manera se viene trabajando en esta temática destinada específicamente al abordaje psico-educativo y al control e intervención en el comportamiento de los sujetos penados por delitos contra la integridad sexual,

El objetivo del programa de tratamiento es establecer instancias de acuerdo a las distintas etapas del cumplimiento de la pena, que van desde la implementación, control, evolución y evaluación en la posibilidad de reincidencia futura de los agresores sexuales.

Sebastian Sarmiento, director general del Servicio Penitenciario expresó que “es muy importante mostrar el trabajo que se realiza con respecto a esta temática, una temática que fue puesta en agenda desde el año pasado, ya que no existían políticas penitenciaras ni post penitenciarias a nivel de tratamiento de los aspectos relacionados con los agresores sexuales”.

Además, Sarmiento destacó que “Mendoza es la única provincia del país que esta llevando adelante este tipo de tratamientos, de allí la importancia de mostrar los resultados y los contenidos teóricos de una temática tan compleja y que muchas veces por su alarma social, es un tipo de delito que necesita un abordaje muy específico y con muchísima capacitación”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua, Hugo Lupiañez dijo que “es fundamental llevar a cabo un tratamiento integral del agresor sexual y hacer un plan provincial para poder trabajar en esta temática. La universidad no sólo tiene la función de formar profesionales sino también la de extender el conocimiento social”.

Programa de Tratamiento

Las diferentes propuestas de tratamiento dentro del Servicio Penitenciario Provincial, se crean en función de los tiempos de condena de los internos y, específicamente, teniendo en cuenta el tiempo que les resta a los sujetos para poder solicitar la libertad condicional, por lo que consiste en una intervención a largo plazo, un tratamiento específico y una intervención breve.

• Intervención a largo plazo para agresores sexuales en modalidad grupal: abordaje psico-educativo, destinado a agresores con condenas largas, a la cual se han adherido 42 internos.

• Tratamiento específico para el control de la agresión sexual, para aquellos penados que se encuentran a dos años de adquirir la Libertad Condicional, que centra a 26 internos.

• Intervención breve para agresores sexuales que se encuentran próximos al cumplimiento de su condena, etapa a la cual se han adherido 3 internos.