“Sentí un orgullo inexplicable cuando la Ley de Ciudadanía del Agua ingresó a la legislatura”


Durante un año, alumnos de escuelas secundarias de toda la provincia, acompañados por sus docentes, participaron del programa “Ciudadanos del Agua” de Irrigación y la Dirección General de Escuelas. El mismo promovió la redacción de un proyecto de ley, donde se pone en valor la toma de conciencia ciudadana, respecto a la preservación de los recursos hídricos.

El proyecto de ley de “Ciudadanía del Agua”, fue presentado por los estudiantes, el pasado 20 de agosto ante el gobernador de la provincia, Francisco Pérez. Allí los 6 estudiantes que fueron elegidos por cada cuenca hídrica para redactar el proyecto, entregaron oficialmente el proyecto al Ejecutivo. Esta semana el Gobernador, junto al superintendente General de Irrigación, José Luis Álvarez, y la directora General de Escuelas, María Inés Abrile de Vollmer; ingresaron para su tratamiento legislativo, la ley de “Ciudadanía del Agua”. Sebastián Corvera Vignoni, uno de los integrantes de la comisión redactora, estuvo presente en la presentación.

¿Qué significa para vos, ver concretado esta larga tarea?

Siento un gran orgullo. Fueron muchos meses donde trabajamos estas ideas, nos involucramos con las problemáticas de cada cuenca, y dejamos plasmado nuestros pensamientos, respecto a la defensa que tenemos que hacer del agua.

El proyecto ya está en la legislatura para su correspondiente tratamiento legislativo ¿Cómo se siente esa responsabilidad?

Es una responsabilidad que no pesa, porque es muy grata la satisfacción de la participación. Como joven esto es muy importante, sentir que nuestra voz es escuchada y que podemos expresarnos ante las autoridades.

Espero que se convierte muy pronto en ley y que todos los mendocinos, nos comprometamos con la defensa del agua, que es escasa en Mendoza y debemos preservarla.

Una de los principales objetivos que se impulsa en el proyecto, es la no contaminación del agua. ¿Ves posible que como sociedad logremos esa meta?

Lo veo lejano, pero posible. Creo que el cambio más importante, se empezará a ver cuando los chicos que se están formando con estos conceptos, marquen generacionalmente otra actitud. Igualmente ha impactado en la sociedad nuestra tarea, nosotros mismos estamos muy involucrados y contagiados de esta conciencia del cuidado del agua.

¿Cómo viste las repercusiones en tu comunidad?

Fue hermoso, muy positivo. Me ha pasado que me llamaron de mi escuela primaria para dar una charla y también del municipio de Tunuyán, para un foro de Recursos Naturales. Los jóvenes podemos ser buenos interlocutores, es muy bueno que nuestras opiniones sean tenidas en cuenta.

¿Creés que programas como el de Ciudadanía del Agua, abren una oportunidad a que los jóvenes tengan mayor voz, en las temáticas sociales que preocupan?

Sí claro, el propio gobernador Francisco Pérez, se mostró entusiasta respecto a que programas como el de Ciudadanos del Agua, nos dieran esta oportunidad de escucharnos. Él mencionó que le interesa convocarnos otras temáticas, como los problemas con el tránsito. Veo que se abrió un espacio y también será responsabilidad nuestra, saber responder a esa convocatoria.