“Ser médico rural es una tarea gratificante”


Hoy, 4 de julio se celebra en nuestro país el Día Nacional del Médico Rural en conmemoración a la fecha de nacimiento del doctor Esteban Laureano Maradona, quien fue médico rural, naturalista, escritor y filántropo famoso por su modestia y abnegación y pasó cincuenta años en una remota localidad de Formosa, ejerciendo desinteresadamente la medicina.

Francisco Pinol se desempeña en el Centro de Salud de Agua Escondida, a 195 km de la ciudad de Malargüe, en el límite con la provincia de La Pampa. Este centro asistencial tiene una población a cargo de 250 personas aproximadamente y atiende, además, pacientes de las localidades de Las Salinillas, El Cortaderal, incluso de San Rafael y la provincia de La Pampa.

“Acá la relación médico – paciente es diferente que en la Ciudad. Soy el médico del pueblo y atiendo cualquier situación que consideren necesario desde un resfrío hasta accidentes de tránsito o traumatismos por caída de caballo”, señaló el médico al describir su tarea diaria.

Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo, en el año 2010 renunció a su cargo en la obra social de empleados públicos y se trasladó a Las Coloradas, un pueblo neuquino ubicado a 1.100 km de la ciudad de Mendoza. Allí ejerció la medicina y se abocó a lo que hoy es su motor de vida, el trabajo con la comunidad.

De regreso a Mendoza, hace dos años, es el médico de esta zona rural de la provincia, dedicado no sólo a la atención de las patologías prevalentes y la evaluación para la derivación correspondiente, sino también a realizar tareas de educación en la promoción de la salud en las dos escuelas del lugar.

“Ser médico rural es una tarea gratificante. Es entrega. Son imágenes más que palabras y lo sigo haciendo porque, además de ser mi vocación, me permite la realización personal y profesional porque hay que aprender a reconocer y resolver situaciones”, apuntó Pinol.

4 de Julio Día Nacional del Médico Rural

Instituido por ley Nº 25448, el día elegido para esta conmemoración es la fecha de nacimiento del doctor Esteban Laureano Maradona, "en recuerdo de su vida ejemplar, que se une a la de todos los médicos rurales argentinos cuyas historias anónimas nos esconden sus nombres y sus desvelos" (en palabras de adhesión del Senado de la Nación).

Esteban Laureano Maradona nació el 4 de julio de 1895 en Esperanza, provincia de Santa Fe, de familia de próceres sanjuaninos.

En el año 1926 se graduó de médico en la Universidad de Buenos Aires con diploma de honor. Médico rural, naturalista, escritor y filántropo, autor de obras científicas sobre antropología, flora y fauna, vivió 50 años en una remota localidad de la provincia de Formosa, renunciando a todo tipo de honorario y premios. Su vida, que él resumió como "un eterno aprendizaje", fue una continua superación de desafíos.

De profunda vocación altruista, trabajó siempre con una gran humildad por la calidad de vida de los pueblos indígenas y los más necesitados, quienes lo rodearon de afecto y reconocimiento. "El médico de los pobres", como se lo llamaba popularmente, murió en la ciudad de Rosario, Santa Fe, el 14 de enero de 1995, a los 99 años de edad.

El doctor Maradona escribió: "Se dice que vivir en austeridad, humilde y solidariamente es renunciar a uno mismo. En realidad, es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado."