Sirius llega al Independencia con su tributo a The Alan Parsons Project


La única agrupación de su tipo en Sudamérica propone un espectáculo con una selección de hits de la icónica agrupación de gran fama en los 70 y 80. Será el jueves 7, a las 21.30.

Conformada por nueve artistas de la provincia, la banda se caracteriza por tocar con precisos detalles musicales las canciones del conjunto inglés.

Sirius es el nombre propio de la estrella más brillante de todo el cielo nocturno, vista desde la Tierra. Ese nombre eligió la banda inglesa The Alan Parsons Project para una de sus más populares canciones. Misma denominación tomó la agrupación mendocina que rinde tributo al icónico grupo, conformada en 1975, por el productor, ingeniero y compositor Alan Parsons y el productor ejecutivo, compositor y vocalista Eric Woolfson.

Sirius se presentará este jueves 7 de abril, a las 21.30, por primera vez, en el Teatro Independencia, con un espectáculo donde se interpretarán los principales hits de la legendaria The Alan Parsons Project.

“Conformamos la banda en 2019 y siempre el objetivo fue rendir homenaje, por eso estudiamos los detalles, al momento de tocar, para reproducir lo más fielmente posible el espíritu de esa potencia, ideada por dos gigantes de la historia de la música”, dice Willy Moreno, una de las voces y guitarra de Sirius.

La agrupación mendocina es la única banda tributo de APP en Argentina y Sudamérica. Temas como Eye in the sky, Limelight y Old and wise, entre tantos, son algunos de los éxitos que se escucharán este jueves, en el escenario del Independencia. 

Los integrantes de Sirius son Jorge Luis Garín (voz), Denise Alfonzo (voz y flauta traversa), Willy Moreno (voz y guitarra), Eduardo Gabriel Vega (batería), Eduardo Aranguez (vientos y percusión), Nelson Hämmerle (bajo), Abel Villegas (teclados), Federico Prieto (guitarra) y Jorge Quiroga (teclados).

The best of The Alan Parsons Project, el nombre completo del espectáculo que brindarán este jueves, tiene un valor de $500. Las entradas ya están a la venta a través de entradaweb.com.ar o se pueden comprar el día antes de la función y el mismo día, desde la 18, de forma presencial, en la boletería del Independencia.

Acerca de Sirius

Eduardo Gabriel Vega: baterista, ha tocado con Seven Contadora, Piero, Eclipse, Zonda Projeckt, Yesspirit y Superlogical.

Jorge Garín: cantante, integrante también de la banda Eclipse, tributo a Pink Floyd.

Nelson Hämmerle: bajista, ha tocado junto a David Lebon, Banda de Placard y Aqualung (tributo a Jethro Tull).

Eduardo Aranguez: toca la percusión y saxo, participa en Superlogical (tributo a Supertramp).

Willy Moreno: vocalista, fue integrante de Los Innombrables y actualmente de Destino Circular (tributo a Virus) y Superlogical (tributo a Supertramp)

Jorge Quiroga: tecladista, tocó en Inti Kori, Ragnarok, Eclipse, banda estable de Cantapueblo y actualmente en Consciente Colectivo.

Abel Villegas: tecladista, tocó junto a Leo Dan y Antonio Romera.

Denise Alfonzo: corista, toca flauta traversa, fue coreuta en Invisible Touch (Tributo a Génesis/Phil Collins), coreuta para el show The Wall, de la banda Eclipse-Tributo a Pink Floyd, Coro Universidad del Aconcagua y Coral Féminas (2016 hasta la actualidad).

Federico Prieto: guitarrista, participó en Colectivo Art, Zonda Projeckt, Dr. Jekyll (tributo a Vox Dei), Dúo Palacio-Prieto (música latinoamericana) y Guitar Shop (Jeff Beck)

The Alan Parsons Project

Alan Parsons, ingeniero de sonido y músico, fundó en 1975 el grupo inglés de rock progresivo cuyo pico de popularidad con sus canciones sucedió a mediados de los 70 y los 80, permaneciendo activo hasta 1990. La otra parte del dúo al que se iban sumando distintos cantantes y músicos fue el compositor y vocalista Eric Woolfson.

En conjunto grabaron 11 discos. Acreditaron la gran mayoría de las canciones como Woolfson/Parsons, y lograron vender más de 50 millones de copias. Su disco más popular fue Eye in the sky (1982), con el que alcanzaron el puesto 27 en listas británicas y el puesto 7 en el Billboard estadounidense.

Parsons había oficiado como ingeniero asistente en los álbumes de los Beatles Abbey Road (1969) y Let It Be (1970) y trabajó como ingeniero de sonido en el álbum The Dark Side of the Moon (1973) de Pink Floyd. Woolfson, por su parte, músico y compositor, al momento de conformar la banda tocaba  como pianista de sesión y se encontraba trabajando en un álbum conceptual basado en la obra literaria de Edgar Allan Poe. Fue el manager de la banda. 

GALERÍA