Técnicos brasileños auditan sistema para exportar peras y manzanas
Con el objetivo de realizar una auditoría al programa de exportación de manzanas, peras y membrillos de Argentina, un contingente de funcionarios brasileños se reunieron con autoridades locales y técnicos del Iscamen, Senasa y de la Asociación de Productores y Exportadores de Fruta Fresca de Mendoza (ASPEFF). En el encuentro se presentaron las actividades operativas regionales vinculadas al programa y se acordaron los puntos y metodología a emplearse durante la auditoría.
Durante esta tarde y hasta el próximo jueves, los brasileños visitarán establecimientos empacadores de fruta de General Alvear y fincas del oasis Sur para interiorizarse del trabajo de mitigación de la plaga carpocapsa.
El programa que seguirá la delegación de técnicos prevé la recorrida, el miércoles y el jueves, de fincas inscriptas y galpones de empaque en los departamentos del Valle de Uco y del oasis Norte.
La carpocapsa es una plaga endémica de la provincia de Mendoza y su control se basa en la aplicación conjunta de los productores en el momento oportuno. Para ello, el Iscamen, a través de un extensa red de monitoreo, trabaja en la prevención y mitigación con el objetivo de que la plaga no afecte a los productos locales.
El combate con la carpocapsa se inició luego de los rechazos de Brasil a la fruta de pepita de procedencia argentina. Por ello, en 2002 surge la necesidad de implementar un sistema que le brinde a Brasil la confianza suficiente de que la fruta importada desde Argentina no contenga larvas de carpocapsa que puedan comprometer su propio programa de lucha contra esta plaga.
A partir de entonces, las exportaciones argentinas de fruta de pepita (manzana, pera y membrillo) a Brasil deben realizarse bajo un sistema de certificación que contempla controles desde el campo hasta el despacho y seguimiento de los productos. Este procedimiento conforma el denominado Sistema de Mitigación de Riesgos o SMR.