Trabajan para declarar a Qhapaq Ñan como patrimonio de la humanidad
El Sistema Vial Andino Qhapac Ñan es la red vial que construyeron los Incas durante la expansión de su imperio y que abarca distintas zonas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, países que comparten los restos de un acervo cultural único. En el caso de Argentina el Sistema Vial Andino, está extendido sobre el territorio de siete provincias, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.
Dado que desde 2001, los países mencionados trabajan en la confección de un plan coordinado de conservación patrimonial y de desarrollo social y turístico, además de la nominación para ser incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, la arquitecta Ángela Rojas, veedora de ICOMOS y enviada por UNESCO, visitó nuestra provincia.
Acompañada por la directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Diana Rolandi y la coordinadora de la Gestión Participativa, Victoria Sosa, desde septiembre recorren la ruta desde Jujuy a Mendoza. En nuestra provincia, particularmente, recopilaron información del último tramo que comprende las localidades de Ciénaga del Yaguaraz, Tambillos, Ranchillos, Uspallata, Tambillitos y Puente del Inca, además de sitios asociados.
Con motivo de esta visita concurrieron a la localidad cordillerana de Uspallata la ministra de Cultura, Marizul Ibañez, el secretario de Medio Ambiente, Marcos Zandomeni, la subsecretaria de Turismo, Verónica Sotano, la directora de Patrimonio Cultural y Museos, Regina Agüero, el intendente de la Municipalidad de Las Heras, Rubén Miranda, el asesor científico del Gobierno de la provincia Roberto Bárcena, autoridades de Vialidad Nacional, representantes de los Pueblos Originarios y miembros de la comunidad de Uspallata.
En la ocasión los Pueblos Originarios de Uspallata, Comunidad Huarpes – Andinas “Guaytamari”, “Eye Curuc” y “Llahue Xumec”, Comunidad Rankel, “Kuien Like” y Comunidad Inka- Quechua y Comunidad Comechingón, realizaron una rogativa invocando buenos augurios a la mencionada postulación.
La importancia del proyecto
Diana Rolandi, directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, comentó “este proyecto se inició en el año 2001, a pedido de la República del Perú, para que el conjunto de países que integran este Camino, reclamaran no solo la declaración de Patrimonio Mundial, que si bien es muy importante, lo más destacado, es que éste es un Patrimonio Cultural único, ya que está integrado por seis países que tienden a desarrollar y preservarlo para el futuro de las propias comunidades. Es un trabajo amplio y profundo con mas de 28 reuniones entre los países involucrados, un expediente de 2600 fojas y más de 400 mapas, con un relevamiento topográfico de cada tramo. Geopolíticamente esto representa la unidad de los países andinos”.
Por su parte, la ministra de Cultura, Marizul Ibañez argumentó, “Hoy es un día muy importante para el patrimonio cultural mendocino. Tuvimos la suerte de contar con una gran profesional como Ángela Rojas, quien ha venido a nuestra provincia a analizar este último tramo del Camino del Inca, que corresponde a Mendoza. El Qhapac Ñan es una gran columna vertebral que recorre siete provincias argentinas y seis países. Este proceso es un análisis que realiza la UNESCO para determinar nuestro Camino del Inca es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad, hoy hemos vivido además la emoción de compartir con los Pueblos Originarios y con ellos estar en contacto con la espiritualidad que recorre a lo largo y lo ancho el Camino del Inca. Esto es un encuentro, porque este tipo de trabajos se puede hacer cuando nos unimos los originarios, la comunidad, los científicos y el Estado”.
Sobre el trabajo de esta nominación transnacional de un bien compartido, Regina Agüero, directora de Patrimonio Cultural y Museos, comentó “esta es una tarea muy intensa, que se viene haciendo de manera interministerial y junto a la Municipalidad de Las Heras y a su vez, trabajando con la Nación. Llegamos a esta instancia previa al veredicto, muy complacidos, porque la veedora ha visto y comprobado el beneplácito de todos los sectores de la comunidad y sumado al entusiasmo de los Pueblos Originarios, que habitan la zona de Uspallata. Nuestra tarea continúa porque en Mendoza es mucho lo que nos toca hacer, porque debemos preservar el territorio y trabajar mancomunadamente y que esto sirva para mejorar la calidad de vida de los habitantes. El 30 de junio se determina si hemos aprobado el petitorio”.
Los pueblos originarios
“Para nosotros es un momento histórico, en principio porque es la primera vez que se nos convoca como Pueblos Originarios a las distintas comunidades que están en el territorio. Pensamos que como pueblos indígenas, por fin se nos ha escuchado y se nos está respetando en nuestro patrimonio tangible e intangible. Nosotros presentamos un documento con puntos sumamente importantes, uno de ellos tiene que ver con la salvaguarda, que si bien es importante difundir y compartir el legado que nos dejaron nuestros antepasados, queremos mostrar que los originarios, no solo somos parte del pasado, sino también del presente y por supuesto del futuro”. Expresó Claudia Herrera, representante de la comunidad huarpe Guaytamarí.
Para finalizar el encuentro, Rubén Miranda, intendente del departamento de Las Heras, manifestó. “Se ha dado un paso importantísimo, ya que ha venido una evaluadora enviada por la UNESCO, para ver las condiciones por las cuales se propone la provincia como parte de este Sistema Vial Andino, en conjunto con las demás provincias que lo integran. Tenemos muchas expectativas en este proyecto, ya que se ubica en el departamento de Las Heras y esperamos que la Asamblea lo apruebe, lo que no solo contribuirá a su preservación y patrimonio, sino también porque la Unesco especifica que debe tender al desarrollo conjunto de las comunidades que lo componen y esto es así, ya que este rescate es imposible sin el compromiso de todos”.