Tras tres años de intenso trabajo el orégano de San Carlos obtuvo su Indicación Geográfica


Se trata de un gran avance para los productores de esta zona provincial ya que les permitirá una mayor competitividad, la captación de nuevos mercados y la atracción de inversiones bajo un estricto protocolo de producción diagramado por la Sociedad Rural del Valle de Uco.

Luego de más de 3 años de intenso trabajo, entre el Ministerio de Producción y la Sociedad Rural del Valle de Uco, productores de orégano de San Carlos podrán certificar, protocolo de producción mediante, la Indicación Geográfica para esta aromática.

Ante este importante avance para el sector, productores de esta zona celebraron junto a autoridades provinciales este reconocimiento con un encuentro que se llevó a cabo en las instalaciones de la Sociedad Rural del Valle de Uco en horas de la tarde de este viernes.

En representación del Gobernador Alfredo Cornejo asistió el Ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu. También participaron el Director de Agricultura Alfredo Draque, el Intendente de San Carlos, Alejandro Morillas, y Daniel Pizzolato, Director de la Estación Experimental Agropecuaria INTA de La Consulta.  

La buena noticia para los productores, se da tras conocerse la Resolución 28/2025 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, del Ministerio de Economía de la Nación, publicada en el Boletín oficial.

De cumplir con todos los requerimientos, más de 140 productores, distribuidos en 1200 hectáreas cultivadas, podrán certificar sus productos y acceder así a nuevos mercados con un producto de calidad y único en su tipo gracias a los beneficios que brinda para esta aromática la zona.

En el marco de un encuentro informativo con miembros de la Sociedad Rural del Valle de Uco, el Ministro de Producción destacó este importante avance para este sector productivo: “Este logro, tal como se hizo con el aceite de oliva virgen extra, representa muchos años de trabajo conjunto entre el sector público y el privado. Es en estos avances donde se puede apreciar el acompañamiento de un Estado presente con un sector privado comprometido con el desarrollo y crecimiento de cada uno de sus actores”.

“Hay que destacar el trabajo realizado durante todo este tiempo por la Sociedad Rural del Valle de Uco. Destacar la labor de un dirigente gremial comprometido y dedicado en generar puentes para sanear las necesidades que se presentan en un contexto que se encuentra en constante evolución. Agradecer a cada una de las instituciones que fueron parte durante todo este proceso e invitarlos a seguir trabajando juntos por más y mejores herramientas que se adapten a las verdaderas necesidades de cada uno de ustedes”, cerró Vargas Arizu.  

Sobre los beneficios de este logro alcanzado, Mario Leiva, comentó: “Para nosotros es un gran avance para los productores que se dedican a esto. Le permitirá una mayor competitividad para sus productores, siempre bajo un estricto protocolo de producción que hemos elaborado desde la Sociedad Rural”.

“Este sello de calidad representa un avance porque ahora será el propio mercado el que va a buscar el producto. También las empresas que envasan ya están preguntando cómo se pueden instalar aquí y salir con el producto ya envasado”, resaltó Leiva.

Consultado el dirigente gremial sobre el trabajo previo que derivó en este logro, comentó: “Fueron más de tres años de mucho trabajo donde en el camino hubo cambio de autoridades tanto provinciales como nacionales y eso dificulta un poco las cosas. Sin embargo, se siguió trabajando con mucho profesionalismo de la mano de destacados técnicos que analizaron la mercadería y los propios productores que colaboraron en todo el proceso”.

“Esto es sin lugar a dudas una gran alegría y una gran noticia para nuestra institución y para nuestros productores ya que no solo permitirá atraer inversiones a la zona sino ordenarnos. Esto es parte del proyecto denominado Camino de Indias que incluye a todas las aromáticas e incluso una rama que tiene que ver con lo educativo y que estamos trabajando junto a estudiantes de la escuela técnico-agrícola Funes de la localidad de Pareditas”.

A su turno, Alejandro Morillas, Intendente de San Carlos, agregó: “Creo que lograr obtener la primera IG en Argentina de este producto nos muestra la calidad de producto y de productores con los que contamos. Esta es una lucha que ha venido dando la Sociedad Rural desde hace un largo tiempo e indudablemente esto nos llena de orgullo porque muestra que nuestros productores están haciendo bien las cosas. Este reconocimiento nos posiciona, una vez más, no solo por la producción de nuestros vinos, aromáticas en general sino en el orégano en este caso”.  

Gonzalo Apiolazza, productor, elaborador y fraccionador de orégano, remarcó: “Es algi que esperábamos desde hace más de tres años. Sin duda que esto empieza a despertar en los productores que siempre hemos trabajado en forma a granel, empezar a darle un valor agregado al producto. Nosotros somos los que debemos comenzar a fraccionar y salir a buscar los mercados. De este modo se impide que el producto que salió a granel vuelva nuevamente con marcas que no son locales y que las vemos en los supermercados”.

“Esto permitirá acceder a nuevos mercados. Hay mucha competencia a nivel mundial en este rubro como lo es por ejemplo con el orégano de Perú que es de menor calidad y por ende con un precio comercial menor al nuestro. Esto ya nos diferencia muchísimo y poder exportar a otros mercados internacionales como Turquía por ejemplo”.

Trabajo conjunto para el desarrollo regional

Desde la Sociedad Rural del Valle de Uco resaltaron el trabajo interdisciplinario que derivó en este reconocimiento para nuestro orégano: “Durante el proceso trabajamos codo a codo con el Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Producción y el Gobierno Nacional. Aquí hicieron su aporte el INTA, el ex IDR, Confederaciones Rurales Argentinas y por supuesto nuestros productores”.

Sobre este último punto, Leiva remarcó que, si bien el departamento cuenta con unos 140 referentes vinculados al sector, ya son 6 los que están inscriptos en condiciones de certificar el proceso y acceder a este sello de calidad. 

“Será el mercado el que va a marcar el éxito de todo esto. En Mendoza siempre se compraba a granel y a partir de allí iba a parar a distintos lugares donde se fraccionaban. Ya hemos recibido consultas concretas por parte de 3 interesados oriundos de Buenos Aires que están interesados en invertir en Mendoza. Ya consultaron sobre los pormenores del protocolo de calidad que lo va a manejar la Sociedad Rural”, cerró el dirigente gremial.