Último fin de semana para recorrer la Feria del Libro de Mendoza


La fiesta de las letras, que se desarrolla en el Auditorio Ángel Bustelo, estará abierta al público el día sábado, de 15 a 22 y el domingo, de 15 a 21.

Este espacio de encuentro acerca al público la producción de referentes de las letras mendocinas, novedades editoriales y la posibilidad de participar de numerosas charlas y presentaciones. Además, la experiencia se expande con música en vivo y teatro.  

Este sábado tendrá lugar la presentación del libro Barro de domingo, de Daniel Fermani y Alejandro Frías; el escritor y guionista Marcelo Birmajer se hace cuento en vivo. Por su parte el reconocido historietista mendocino Chanti, estará firmando ejemplares; y habrá homenaje a Rosario Bléfari.

Mimí Jofré ofrecerá una charla sobre Cosmogonía Huarpe y se presentará el libro del ganador del Vendimia Dramaturgia 2020, Osjar Navarro Correa.

La música estará en el aire a cargo de Paula Maffia, Faauna y Sparkling Big Band.

Un viernes de letras, música y homenajes

Entre diversas actividades, en el transcurso de la tarde se presentó Dramaturgas desde el borde, coordinado por Ariana Lucía Gómez. Un libro de dramaturgas de Mendoza donde se muestra una selección de propuestas sumamente interesantes, dentro de este género. Este proyecto lo llevaron a cabo de manera conjunta con EDIUNC.

Las escritoras que participan de este proyecto son María José Alcaya; Virginia Diblasi; Gabriela Simón; Érica Gómez; Belén Moretti; Carolina Duarte del Río; Gabriela Simón Gómez y María Vilchez Aruani.

El libro cuenta con el prólogo escrito por Marina Sarale, escenógrafa y doctora en Teatro, quien realizó una historización del proceso de dramaturgia de autoras de Mendoza, algo que destacaron las participantes durante la presentación ya que “es muy valioso porque este libro es un recorte del trabajo intenso de muchas escritoras”.

Paula Maffia, una artista única

La multiartista vino a compartir un taller de letras de canciones y sube al escenario para todos los mendocinos en un recital donde también presenta Verso, su primer libro editado de poemas.

Respecto al taller Paula comentó “Se trató de una versión condensada, que con cada presentación me ayuda a nutrir el taller y encontrando un discurso propio que va creciendo más, es un diálogo muy importante con la gente”.

Paula Maffia nació en Buenos Aires en el otoño de 1983. Se dedica a la música desde hace veinte años. Es una de las fundadoras de Las Taradas y La Cosa Mostra. Además de dibujar y escribir, ha hecho teatro, cine y performance. Lleva seis discos editados y una miríada de colaboraciones. Verso (Planeta, 2021 Emecé/Planeta) es su primer libro de poemas editado.

También participará de la feria el sábado 30, a las 19, en el Escenario Exterior del Auditorio Bustelo, trayendo las canciones de sus discos solistas y la presentación de su libro Verso que se publicó en marzo de este año.

Jorge Consiglio y Sodio

El autor Jorge Consiglio, vino a presentar su exitosa novela Sodio, que narra la hermética vida interior de un odontólogo signado por dos vicios-pasiones: fumar y nadar; y a compartir una charla con sus lectores mendocinos.

Sobre la feria explicó: “Mucho agite en la feria, de gente de la secundaria y también otra gente. Muy buena la música, sé que es una articulación clásica de esta feria, pero me parece que hay cierta sincronía en lo que es literatura con los músicos invitados. Vi también que hay editores de editoriales independientes, muy emergentes que publican textos maravillosos. Justamente es una feria internacional, de mucha dinámica que no solo tiene que ver con lo nacional, sino que hay una especie de conexión con todo lo que es literatura de afuera”.

Jorge Consiglio nació en Buenos Aires en 1962. Graduado en Letras en la UBA, donde fue docente, es escritor y editor; autor de cuentos, novelas y libros de poesía. Entre sus obras están Las frutas y los días, El bien, El otro lado, Hospital Posadas y Villa del Parque. Fundó en 2016 la editorial Leteo, con Christian Kupchik.

El legado de Sergio Embroni

Semillero Sergio Embroni es un proyecto que incentiva a bandas noveles a profesionalizar su producción y está inspirado en el músico, guitarrista y compositor que formara parte de bandas emblemáticas como Enanitos Verdes y Alcohol Etílico.

Mario Araniti, fundador del proyecto destacó que “Es un proyecto que hicimos hace cinco años impulsando presentaciones para bandas noveles, gente que se iniciaba y que les hacíamos tocar, les grabábamos el show y los filmábamos para que tuvieran una referencia y estudiaran su desarrollo, cosa que es fundamental al momento de planificar un proyecto musical”.

“Además, la presentación contó con la participación del padrino del Semillero, Marciano Cantero. Después de la 5to edición decidimos hacer el libro, logrando conseguir 30 personas de la cultura dando consejos y hablando sobre el movimiento de la música y el rock desde los 80 hasta hoy. Hoy lo estamos entregando de manera gratuita, la idea es apoyar a la cultura y con la condición de que el que recibe un libro apoye un artista”.

Al respecto, el reconocido artista mendocino, Marciano Cantero, comentó: “La idea del proyecto es apoyar a los grupos que recién empiezan. Es una suerte de festival en el cual pueden tocar y la ventaja es que los shows se graban y eso es bueno para que los artistas puedan escucharse luego”.

Sobre la vuelta de los eventos con público el músico, destacó “Este espacio en el marco de la Feria del libro me parece genial porque volvieron los eventos a los que pueden acceder las personas. Lo más bonito es el acto artístico y que las personas se junten para producir es muy importante”.

Homenaje al periodista y escritor mendocino Rolando López

El proyecto, coordinado por Enrique Pfaab y Silvana Slukich, surge a partir de la necesidad de reconocimiento a la trayectoria como periodista, cronista y escritor inmenso que fue Rolando López. Quién enalteció el oficio como pocos de su generación en esta provincia.

Trabajó en diarios y revistas, especialmente en temas policiales (fue editor del diario Los Andes de Mendoza por años). Ganó ocho premios en concursos de crónica periodística a nivel nacional. Su último premio fue como ganador en el Concurso Vendimia 2021 dentro del género crónica. Esto lo reivindica como pieza fundamental en el desarrollo periodístico de nuestra provincia.

Enrique Pfaab agregó: “Fue una propuesta que surge desde el Ministerio y la aceptación completa de su familia. Somos cuatro amigos que lo recordamos, ya que Rolando debería haber estado acá presentando su último libro”.

Jam poética: una novedosa performance

Producida y dirigida por Nuria Real, la propuesta combina diferentes lenguajes: poesía, música en vivo y visuales. Desde el under emerge una camada de jóvenes poetas que ponen el cuerpo y la voz para expresar su universo interior convertido en prosa: Gerardo Montenegro, Vera Jereb, Camila Gallardi, Juana Banana, Gabriel Jiménez, Chai y Leo Federici. Ellos son los protagonistas de este acercamiento a las letras y sus simbolismos.

A través de los sonidos orgánicos y de la mixtura andina que propone el Down tempo, Choiq´e y Martín Robaldo, marcan el ritmo de cada verso con sus melodías, creando una atmósfera única para cada poesía. La performance se complementa con la Vj Caterina Amézaga, artista visual que enmarca la puesta en escena, integrando en un todo cada arista del arte.

El cierre con Spaghetti Western

Spaghetti Western es una banda de Mendoza que se caracteriza por mezclar géneros como el soul, jazz, funk, rock con tintes de hip-hop y algunos elementos Latinos.

El grupo comenzó a dar sus primeros pasos en el under mendocino en 2010, con una impronta totalmente diferente, que fue mutando con las incorporaciones de nuevos miembros y de la maduración musical que surge también de la experimentación del sonido.

Actualmente, la banda se encuentra presentando su segundo disco de estudio Pangea, que atraviesa diversos géneros y nuevas experimentaciones de sonido, con el cual se espera romper barreras geográficas y llegar a nuevos horizontes.