Últimos días para inscribirse en el Curso de Especialización en Ciberdelitos y Evidencia Digital


El taller, organizado por los ministerios de Seguridad y Justicia, y Público Fiscal, comienza el 26 de marzo y ofrece formación especializada para combatir el cibercrimen.

Los ministerios de Seguridad y Justicia, y Público Fiscal anunciaron en febrero el lanzamiento del Curso de Especialización en Ciberdelitos y Evidencia Digital, como parte de las acciones para combatir el cibercrimen. El acto de apertura será el 26 de marzo, a partir de las 9.30, en la Sala Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo.

Con una duración de cuatro meses, modalidad virtual y certificación internacional de la Boston University, está destinado a empleados del Ministerio Público Fiscal, abogados y personal policial. Su principal objetivo es proporcionar una formación integral sobre los ciberdelitos, abordando tanto su prevención como su investigación. A lo largo de la capacitación, los participantes aprenderán a manejar casos de delitos cibernéticos mediante un enfoque interdisciplinario que incluye perspectivas legales, psicológicas e informáticas forenses.

Las inscripciones están abiertas y se pueden realizar a través de este enlace.

Para más información o consultas, los interesados pueden comunicarse al whatsapp +54 9 2214400613 o al teléfono 261-3859088, así como enviar un correo electrónico a info@cliclex.com.ar o  departamentocapacitacion@mendoza.gov.ar.

Este taller ─de carácter arancelado─ ofrecerá una combinación de conocimientos teóricos y herramientas prácticas, con énfasis en cómo las nuevas tecnologías afectan a los delitos y cómo los operadores de justicia pueden abordarlos eficazmente. Además profundizará en el uso de evidencias digitales y su manejo adecuado en las investigaciones.

Al finalizar el curso, los participantes estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos que presentan los ciberdelitos en la actualidad, al haber fortalecido sus habilidades para prevenirlos y actuar de manera eficiente ante ellos.

Expositores y temáticas

Tema: “Operaciones internacionales en el marco de delitos contra las infancias”

A cargo de Rafael García Borda

– Abogado, Universidad Nacional de La Plata.  – Especialista en garantías constitucionales en la investigación penal (España). – Magíster en ciberseguridad y experto en Informática Forense.  – Director general en Cliclex, instructor (colegio de abogados de Estados Unidos), y consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, de las Naciones Unidas) y del Basel Institute on Governance (Suiza).

Tema: “Investigación y secuestro de criptoactivos: estrategias y desafíos actuales”

A cargo de María Sol Cinosi

– Secretaria en la fiscalía de Vicente López Este.  – Especialista en cibercrimen y criptoactivos.  – Investigadora en el Equipo de Criptoactivos del Ministerio Público Fiscal (MPF) Buenos Aires.

– Embajadora regional de la Asociación de Mujeres en Criptomonedas (España).

Tema: “Las nuevas tendencias de cibercriminalidad y la importancia de la cooperación internacional”

A cargo de Adrián Acosta

– Ingeniero en sistemas con amplia experiencia internacional.  – Coordinador del Centro de Sinergia Cibernética de las cinco fuerzas federales del Ministerio de Seguridad de la Nación.  – Presidente del Grupo de Trabajo de Interpol de jefes de unidades de cibercrimen para América. 

Tema: “Abordaje en delitos contra las infancias: requerimientos a Tik Tok”.

A cargo de Guillermo Auyón (Tik Tok) 

– Manager para Latinoamérica de Confianza y Seguridad en Tik Tok.  – Exconsultor en Pinkerton y con más de 25 años en el Departamento de Justicia de California.  – Especialista en investigaciones, seguridad, inteligencia y capacitación.