Un dinosaurio en el Parque: intervención del ejemplar paleontológico del Museo Moyano
El jueves 14, a las 10, en el Laboratorio del Museo Juan Cornelio Moyano se realizará, a cargo de destacados especialistas, una restauración y curaduría para la conservación y exhibición del ejemplar del Aerosteon riocoloradensis, el gran dinosaurio que integra la muestra permanente de la institución ubicada en el Parque General San Martín.
El Aerosteon riocoloradensis fue el gran raptor que aterrorizó Mendoza hace unos 75 millones de años. Este animal, hoy exhibido en el museo, fue el dinosaurio carnívoro más grande de la región de Cuyo y alcanzó unos 10 metros de largo y 5 toneladas de peso.
Participarán de esta restauración y curaduría Marcelo Bourget (técnico CPA del Conicet del Ianigla, CCT-Mendoza) quien posee el conocimiento necesario para la correcta conservación de los elementos; Mauro Aranciaga Rolando , doctor en Paleontología, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Conicet-CABA, quien es especialista en la temática y ha realizado su doctorado en el ejemplar; Guillermo Campos, licenciado en Antropología, del Museo Cornelio Moyano, Mendoza, curador y director del Museo Cornelio Moyano, y Edgardo Aranguez, quien forma parte del plantel técnico del museo.
Aerosteon riocoloradensis
El Aerosteon riocoloradensis es la única especie de dinosaurio carnívoro para la Región de Cuyo. Este ejemplar constituye un holotipo, es decir, el fósil sobre el cual se fundamenta la especie. Dentro de su familia, conocida como megarraptores, es uno de los especímenes más completos y mejor preservados. Esto hace que su esqueleto tenga una importancia mundial para el conocimiento de los dinosaurios carnívoros. Por lo tanto, números científicos de reconocimiento mundial se acercan al Museo Moyano para analizarlo.
El material comprende numerosos huesos fósiles, siendo algunas varillas finas y muy delicadas y otros bloques de gran tamaño y enorme peso. Además, durante el proceso de fosilización, los procesos químicos que transforman al hueso en roca dejan, en consecuencia, al material en un estado frágil y vulnerable a fracturas.
Este proyecto comprende el relleno de las fisuras y grietas observadas en el ejemplar utilizando pegamentos apropiados que no se expandan y contraigan con los cambios de humedad y temperatura. Además, se utilizarán pegamentos neutros que no modifiquen la acidez (PH) del material. Asimismo, los huesos partidos serán rearticulados teniendo en cuenta la posición anatómica correcta. Estas bases o apoyos serán construidos teniendo en cuenta la posterior exposición del ejemplar.