Una exposición que refleja el arte de los 70


La Secretaría de Cultura invita a la muestra “Lo político de la poética. Arte mendocino de los años 70”, en el  Museo del Área Fundacional (MAF). La exposición puede visitarse de martes a sábados de 9 a 20; los domingos, de 12 a 20, y los feriados,  de 11 a 19.

La selección de obras  pertenece a la colección patrimonial del Museo Municipal de Arte Moderno (MMAMM) y es organizada junto al Museo del Área Fundacional (MAF).

Desde la organización explicaron que la propuesta consiste en “un recorrido por las distintas posiciones estéticas asumidas por los artistas mendocinos, comprendiéndolas como formas mediante las cuales supieron traducir en términos poéticos las tensiones políticas de aquella etapa de nuestra historia del arte”.

Con esta muestra,  el MAF y el MMAMM inician una serie de actividades que irán sucediéndose a lo largo del año.

Las obras que se exponen pertenecen a los siguientes artistas: Ricardo Costa; Luis Ciceri;  Marta Lavoisier; Adolfo Ruiz Díaz; Chalo Tulián; Gastón Alfaro; Raúl Capitani; Luis Scafati; Ángel Oliveros; Carlos Ercoli; Abdulio Giudici; Luis Quesada; Eduardo Tejón; Iris Mabel Juárez; Marcelo Santángelo; César Penin; Rosalía Levinsky de Flichman; Juan Scalco y Beatriz Santaella.

Lo político de la poética. Arte mendocino de los años 70

En la presentación de la muestra, el curador, Pablo Chiavazza explica: “Dos conmemoraciones motivan la realización de esta muestra. En un extremo, el más próximo a nosotros, está aquel 24 de marzo de 1976, fecha del último golpe cívico-militar y punto de partida del ejercicio más brutal del terrorismo de estado en nuestro país. En el otro, más lejano, el 4 de abril de 1972, día en que estalló el Mendozazo como respuesta incontenible del pueblo a la violencia institucional tan propia de la seguidilla dictatorial de los inefables señores generales Onganía, Levingston y Lanusse (1966-1973). La exposición se enmarca en estas fechas.

“Como referencia hemos tomado las posiciones de tres artistas actuantes en el período: Raúl Capitani, como figura en la que se condensan explícitamente las formulaciones por un arte revolucionario, popular y latinoamericano; Abdulio Giudici, como artista y teórico defensor de la no figuración y de las vanguardias modernas europeas; y Marcelo Santángelo, como figura que anticipa en nuestro medio las tendencias artísticas más vinculadas a lo que hoy asociamos al concepto de posmodernismo, con una concepción de la dinámica cultural cercana a la idea de ‘aldea global’ de McLuhan. Creemos que es posible articular alrededor de estas posiciones un conjunto considerable de la producción artística de esa etapa de nuestra historia, enmarcada entre las esperanzas de emancipación del 72 y la clausura y el terror del 76”.