Unas 12 mil niñas mendocinas no se han vacunado contra el VPH
En el marco de la campaña nacional del Ministerio de Salud de la Nación, la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) está colocando las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) a todas las niñas afiliadas nacidas entre 2000 y 2005, con el objetivo de completar el esquema de vacunación.
Desde la incorporación de esta vacuna al Calendario Nacional, en octubre de 2011, más de un millón y medio de niñas iniciaron la vacunación contra el VPH. Mientras que al menos un millón están protegidas correctamente, unas 500 mil niñas aún no cuentan con las dosis necesarias. En Mendoza se calcula que una población de 12 mil jovencitas aún no se ha vacunado.
La importancia de esta vacunación radica en que en nuestro país se diagnostican cada año 5.000 casos de cáncer cervical y 1.800 mujeres mueren por esta causa. La infección persistente por el VPH es la causante del 100% de cáncer. La vacuna contra el VPH es una herramienta fundamental en la prevención de esta enfermedad que constituye un problema para la salud pública y tiene mayor impacto en las mujeres socioeconómicamente vulnerables.
Algunos mitos
En muchos casos la no vacunación a las niñas reside en la falta de autorización de los padres, por desconocimiento. Hay una creencia instalada sobre que no es necesaria siendo tan pequeñas. Que su colocación induce a un despertar sexual en la niña y la mayor de todas las creencias es que “es una vacuna que está siendo probada”. A esto se le suma la negativa de algunos colegios y la circulación de correos electrónicos con información incorrecta.
Ante alguna situación, siempre se recomienda acudir al pediatra o ginecólogo para resolver las dudas.
Respetar el esquema de vacunación
En Argentina, la vacuna se introdujo al Calendario Nacional en 2011, con el objetivo de disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer cervical.
Es importante saber que el agente de salud que coloque la vacuna debe preguntar edad y año de nacimiento.
- Si tiene hasta 13 años, 11 meses y 29 días es un esquema de 2 dosis separadas por 6 meses.
- Si tiene 14 años o más (nacidas 2000, 2001 y 2002) es un esquema de 3 dosis.
En mujeres embarazadas adolescentes nacidas en los años mencionados se debe postergar la vacunación hasta luego del parto.
Para mayor información, los afiliados de OSEP pueden acercarse al vacunatorio del Hospital Fleming, en Colón 485 de Ciudad, de lunes a viernes de 8 a 14.30.