Unicef, la Subsecretaría de Desarrollo Social y Godoy Cruz avanzan con el trabajo articulado en el marco de la primera infancia


El miércoles 27 de octubre, se desarrolló en Godoy Cruz el cuarto Encuentro de la Mesa Territorial en el marco de la Estrategia Local de Primera Infancia. Se presentaron los avances del Diagnóstico y Metas específicas para la atención y cuidado de los niños más pequeños

A través de las Direcciones de Educación y Empleo, Desarrollo Social y Salud que integran la Secretaría de Desarrollo Humano, contando con el acompañamiento de la Dirección de Protección y Restitución de Derechos y de UNICEF.

La Mesa Local trabajó sobre las problemáticas priorizadas y la formulación de propuestas: necesidad de vacantes para los jardines maternales municipales, espacios de estimulación temprana en primera infancia con énfasis en niños y niñas con discapacidad y/o problemas de salud en el Departamento de Godoy Cruz, formación para profesionales, referentes comunitarios, educadores, padres y adultos responsable a cargo de los espacios de primera infancia, que permita el fortalecimiento de los vínculos y un compromiso con lo pertinente al desarrollo de los niños de 0 a 6 años en Godoy Cruz .

Entre otras líneas de acción que se definirán más adelante, las que se propusieron para ir avanzando en este tiempo, son las siguientes: Reanudar el trabajo articulado con el Sistema Local de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, dinamizando la red intramunicipal y convocar nuevamente a los encuentros mensuales con todas las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, que abordan la Primera Infancia.

Además, se ha propuesto, desarrollar una investigación desde el Observatorio Social, que permita descubrir las características de la familias (abordadas desde la Dirección de Desarrollo Social) que elevan la capacidad para hacer frente a las adversidades teniendo en cuenta que en esta época en la que los hogares se han visto sacudidos por el estrés y la incertidumbre  por su situación de vulnerabilidad socioeconómica sumado a los efectos derivados de la pandemia, resulta urgente captar y desarrollar esta capacidad para afrontar la adversidad que les plantea las condiciones de vida por las que atraviesan.

El enfoque de la resiliencia pone el acento en lo sano y positivo que posee la familia como recursos internos para enfrentar dichos desafíos, contrarrestando el enfoque del riesgo o daño.