Gratis para los grupos de riesgo
¿Para qué se realiza la vacunación antigripal?
Para reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección del virus influenza en la población.
¿Quiénes integran estos grupos?

- Personal de salud
- Personas gestantes: en cada embarazo y en cualquier trimestre de la gestación
- Puérperas: hasta 10 días post parto, si no hubiera recibido la vacuna durante el embarazo
- Niños y niñas de 6 a 24 meses de edad
- Personas de 65 años y mayores
- Personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo: con documentación que acredite la existencia de enfermedades preexistentes incluidas entre los factores de riesgo (excepto obesidad)
¿Dónde puedo vacunarme?
Buscá tu centro de salud más cercano:

IMPORTANTE
Se pueden experimentar leves efectos adversos, que de ninguna manera tienen la magnitud y los riesgos de la enfermedad. La vacuna antigripal NO previene resfríos, catarros o anginas.
Factores de riesgo incluidos:
Enfermedades respiratorias
- Crónicas: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomía crónica, bronquiectasias, fibrosis quística, etc.
- Asma moderada y grave
Enfermedades cardíacas
- Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías
- Cardiopatías congénitas
Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica)
- Infección por VIH/sida
- Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)
- Inmunodeficiencia congénita
- Asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica)
- Desnutrición grave
Enfermedad oncohematológica y trasplante
- Tumor de órgano sólido en tratamiento
- Enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la remisión completa
Otros
- Obesidad mórbida (con índice de masa corporal mayor a 40 Kg/m2)
- Diabetes
- Insuficiencia renal crónica en diálisis o expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses
- Retraso madurativo grave en menores de 18 años
- Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves
- Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años
- Convivientes de personas con enfermedad oncohematológica
- Convivientes de personas recién nacidas prematuros menores de 1.500 g
¿Qué es la gripe?
Es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas suelen aparecer a las 48 horas de haber entrado en contacto con el virus y la mayoría de los afectados se recupera en una o dos semanas. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras afecciones médicas, la infección puede conllevar graves complicaciones, provocar neumonía e incluso causar la muerte.
¿Cómo se transmite?
La gripe, al igual que otras infecciones respiratorias, se transmite por contacto con secreciones de personas infectadas a través de las gotitas que se diseminan al toser o estornudar y de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.
Esta enfermedad se manifiesta con:
- Fiebre mayor a 38 ºC.
- Tos.
- Congestión nasal.
- Dolor de garganta, de cabeza y muscular.
- Malestar generalizado.
En los niños pueden presentarse también:
- Problemas para respirar.
- Vómitos o diarrea.
- Irritabilidad o somnolencia.
- Ante estos síntomas, es necesario consultar al médico.
¿Cómo se puede prevenir?
- Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o en el pliegue del codo.
- Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
- Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en la casas y otros ambientes cerrados.
- No compartir cubiertos ni vasos.
- Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.