Valle de Uco: compromiso y amplia participación de los equipos de salud en la capacitación sobre Chagas
El Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Salud, llevó adelante hoy en San Carlos una jornada de capacitación técnica y operativa sobre esa enfermedad parasitaria, con el objetivo de avanzar en la certificación de la interrupción vectorial y fortalecer la vigilancia sanitaria de la región y de la provincia.
La actividad contó con amplia participación de agentes sanitarios, personal de saneamiento ambiental, estudiantes y profesionales de la salud de los tres municipios del Valle de Uco, junto a equipos de centros de salud y hospitales, quienes se sumaron con compromiso a esta instancia clave para la región.
Fortalecimiento técnico y territorial
El coordinador regional de Salud, Paulo González Trigo, destacó: “Esta jornada está dirigida a todos los agentes sanitarios y personal de salud de la región. Trabajamos sobre enfermedades históricas en la Argentina y particularmente en el Valle de Uco, donde buscamos certificar la eliminación del vector transmisor. Los agentes sanitarios son el brazo más operativo del ministerio, quienes llegan casa por casa a los lugares más vulnerables y alejados, y por eso esta capacitación es esencial”.
La autoridad sanitaria también remarcó que, en Argentina, la forma de contagio del Chagas más frecuente es de madre a hijo durante el embarazo. “Por eso es clave el control de las embarazadas. El diagnóstico y los tratamientos son completamente gratuitos en los centros de salud”, explicó González.
Enfoque preventivo e innovador
Desde el Departamento de Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales, el veterinario Ernesto Ueltschi explicó: “La vinchuca es un insecto autóctono en Mendoza que eventualmente puede transmitir la enfermedad de Chagas. No todas lo hacen, ya que para eso deben portar el parásito. El objetivo de esta capacitación es actualizar a los equipos en los nuevos lineamientos de registro, consejería domiciliaria y búsqueda del vector, incorporando herramientas innovadoras como la aplicación GeoVin, desarrollada por el Conicet, que permite geolocalizar y reportar en tiempo real posibles hallazgos”.
El especialista también señaló que, históricamente, el vector estaba más asociado a zonas rurales, pero en los últimos años se ha adaptado al ciclo urbano, lo que hace necesario reforzar la vigilancia y la concientización también en las ciudades.
En este marco se busca fortalecer los cuatro ejes principales del plan provincial y nacional contra el Chagas:
- Vigilancia del vector.
- Diagnóstico y tratamiento oportuno.
- Concientización comunitaria.
- Innovación en herramientas de registro y control.
Asimismo se instó a la población a utilizar la aplicación GeoVin para reportar posibles insectos, enviando fotos y ubicación geográfica, de modo que los equipos técnicos puedan confirmar si se trata de vinchucas y definir los pasos a seguir.
Participación y compromiso regional
Las autoridades del Ministerio de Salud del Gobierno de Mendoza pusieron en valor la amplia y diversa participación en esta jornada, que reunió a equipos sanitarios de Tunuyán, Tupungato y San Carlos junto con estudiantes y profesionales de hospitales y centros de salud del Valle de Uco.
Esta capacitación forma parte de un ciclo de acciones estratégicas que buscan consolidar a la región como territorio libre de la transmisión vectorial del Chagas, reforzando así tanto la vigilancia como el trabajo de prevención en la comunidad.