Vendimia 2025: avances en accesibilidad, género y sustentabilidad


Desde el 2023, el Gobierno de Mendoza, a través de la Subsecretaría de Cultura, creó el área de Accesibilidad, Género y Sustentabilidad dedicada a los actos vinculados con la Vendimia.

La repartición ─perteneciente a la Dirección de Vendimia y Producción Cultural─ está destinada a la creación y la supervisión de medidas que aseguren una accesibilidad efectiva, iniciativa que parte de una convicción de gestión.

Este año, el Gobierno de Mendoza reafirma su compromiso con la diversidad y la accesibilidad al integrar en su equipo a bailarines, actores y trabajadores con discapacidad, quienes aportan su talento y profesionalismo para hacer de esta celebración una verdadera expresión de convivencia y equidad.

Para la Vendimia 2025, Guardiana del vino eterno, desde la Dirección de Vendimia y Producción Cultural ─a cargo de Noelia Torres─ se trabajó en efectivizar ciertas pautas establecidas.

El Área de Accesibilidad, Género y Sustentabilidad ─bajo la responsabilidad de Gabriela Mayné─ trabaja en coordinación con otras dependencias del Gobierno. Articula medidas concretas para sostener avances adquiridos y responder a los nuevos desafíos que impone una celebración de la magnitud de la Fiesta Nacional de la Vendimia.

Mayné es especialista en accesibilidad e inclusión, con más de 22 años de experiencia en temáticas de discapacidad, derechos humanos y accesibilidad universal. Esta edición 2025 reafirma su compromiso con la convivencia, la equidad y la diversidad.

Acciones en torno a la accesibilidad, el género y la sustentabilidad

Accesibilidad: una Vendimia para todos los sentidos

Audiodescripción en vivo: a través del equipo de Radiorama, una plataforma en línea de gran alcance, las personas ciegas podrán disfrutar de cada detalle del espectáculo. Estará conformado por un grupo de profesionales que colaboran haciendo accesible el Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Consistirá en la descripción detallada de todo aquello que ocurre en la puesta en escena. Sus dos locutores son personas ciegas que trabajan con antelación sobre el guion artístico e irán narrando desde los efectos especiales, y la utilería mayor y menor, hasta el cuadro por cuadro de la puesta en escena.

Así también, relatarán el papel que cumplen las luces, la disposición de cajas lumínicas y todo aquello que sea de interés, para brindarle a la persona ciega una experiencia artística de calidad.

Intérpretes de lengua de señas: profesionales garantizarán la accesibilidad en cada presentación. En relación con las personas sordas, se dispondrá de un equipo de seis intérpretes de lengua de señas, a quienes se sumará un asesor. Se trata de Pablo Luján, una persona sorda capacitada para guiar a los intérpretes en la traducción efectiva de aquello que quieran comunicar. Será así ya que, por las características propias del hecho artístico y teatral, no es posible la traducción lineal del espectáculo, sino que requiere de ciertas pautas específicas a los fines de narrar la historia que el guion va detallando.

Artistas diversos: bailarines y actores con distintas discapacidades serán parte del elenco, enriqueciendo así la puesta en escena.

Guion en Braille: otra de las medidas que se trabajará es la confección del guion artístico transcripto en sistema Braille, disponible para las personas ciegas que lo requieran. También se contemplará el otorgamiento de sordinas para personas que no tienen tolerancia auditiva.

Sector Torrontés: como cada año, el sector Torrontés será destinado exclusivamente a personas con discapacidad y estará acondicionado para las necesidades que cada asistente demande.

En esa zona se montará un operativo específico junto a  la Dirección de Atención a la Persona con Discapacidad. El área está a cargo de Georgina Cicchitti, quien coordina con su personal la reserva de entradas y su posterior entrega.

Luego comenzará el operativo de traslado. Ahí es cuando la Dirección de la Persona con Discapacidad ejecutará el transporte del público con discapacidad en colectivos que partirán desde las playas del estadio Malvinas Argentinas y del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT) hacia el Teatro Griego. Allí habrá apostados scouts que se encargarán de asistir a las personas con discapacidad para llegar y ubicarlas en sus correspondientes asientos. Pero el operativo tan complejo no terminará allí, sino hasta que la última persona del sector Torrontés suba a la movilidad y vuelva al lugar desde donde partió. Así serán las tres noches en el Teatro Griego.

Transporte para personas con discapacidad

Para facilitar el acceso de personas con discapacidad al teatro griego Frank Romero Day, la supervisión de accesibilidad de Vendimia 2025 y la Dirección de Atención a Personas con Discapacidad habilitarán un circuito de transporte accesible con paradas señalizadas con cartelería oficial en puntos estratégicos del centro de Mendoza:

Parada 1: esquina de Godoy Cruz y Mitre. A partir de las 17.

Parada 2: playa de estacionamiento del estadio Malvinas Argentinas.

Parada 3: desde la playa de estacionamiento del estadio Malvinas Argentinas hasta las puertas de ingreso principal del Teatro Griego.

Este servicio especial les permitirá a las personas con discapacidad llegar de manera segura y cómoda al teatro, garantizando así la accesibilidad para todas ellas.

Género y diversidad: un espacio de respeto y equidad

Protocolos de convivencia: se refuerzan las medidas para prevenir la discriminación y la violencia de género.

Representación genuina: mayor diversidad en escena, para visibilizar así identidades y expresiones plurales.

Sustentabilidad: una fiesta con futuro

Prácticas ecológicas: reciclaje, reducción de residuos y un enfoque ambiental responsable serán pilares de esta edición. El área de Accesibilidad, Género y Sustentabilidad de la Dirección de Vendimia y Producción Cultural generó una serie de consejos destinados a los artistas que participarán en la Fiesta Nacional de la Vendimia 2025. Estas recomendaciones tienen como objetivo promover el cuidado de los espacios laborales del personal abocado a la celebración.

Entre ellas se destacan:

  • No arrojar residuos.
  • Utilizar botellas reciclables para la recarga del agua.
  • Utilizar los espacios señalados para guardar las bicicletas.
  • Utilizar termo y botella personal.
  • Eliminar las bolsas plásticas.
  • Ahorrar energía.
  • Reciclar y reutilizar.
  • Cuidar el agua.
  • Moverse en bicicleta o caminar.
  • Recolectar los residuos reciclables.