Violencia laboral: en casi dos años, se abordaron más de cien denuncias


Por semana, se atienden unas 8 consultas de forma presencial o telefónica, con la finalidad de informar a las personas sobre el trámite y sus alcances, lo cual no deriva necesariamente en una denuncia formal.

Del 1 de enero de 2021 al 4 de octubre de 2022, la Subsecretaría de Trabajo y Empleo de Mendoza abordó 136 denuncias por violencia laboral, desde la oficina destinada a tal función.

Con respecto a quiénes integraron la parte denunciante, se extrae del informe que 61% de las presentaciones fueron realizadas por mujeres; 30%, por hombres; 3%, mujer y hombre; 3%, mujer y gremio, y 3% al gremio.

En tanto que las denuncias fueron iniciadas 71% desde el ámbito privado y 29%, público.

Rubros más denunciados

· Salud: 23%

· Educación: 15%

· Comercio: 27%

· Industria: 8%

· Servicios: 22%

· Automotriz: 1%

· Limpieza: 1%

· Seguridad: 2%

· Hotelería: 1%

Con respecto a los tipos de violencia ejercidos, sobresale la modalidad psicológica (89%); le siguen: sexual, física y psicológica (4%); sexual y física (1%), sexual y psicológica (2%), psicológica y física (3%) y física (1%). En este marco, vale agregar que fueron 317 los protocolos homologados (protocolos internos de empresas) por la Subsecretaría de Trabajo y Empleo, desde la vigencia de la Resolución 8820/16.

Recordemos que violencia laboral es todo comportamiento, acción u omisión persistente y reiterada en el ámbito laboral por parte del empleador, personal jerárquico o de los pares, que manifieste abuso de poder y que atente contra la persona en su integridad, su dignidad, su empleo o degrade el clima de trabajo en razón de su sexo, apariencia física, religión, política, etc.

Consultas y denuncias