Zandomeni: Los sectores productivos deben generar riqueza y trabajo en blanco para el beneficio de la industria y de toda la sociedad


El ministro de Energía, Marcos Zandomeni participó de la apertura del 13 Congreso Nacional Forestal que se realizó ayer en el auditorio del Espacio Cultural Julio Le Parc. Allí el ministro aseguró que “los sectores productivos deben generar riqueza y trabajo en blanco para el beneficio de la industria y de toda la sociedad”.
 
 Al evento asistieron también el subsecretario de Industria y Tecnología, Martin Hinojosa y el presidente de FAIMA, Pedro Reyna. Empresarios de toda la cadena de valor de la madera, que integran las cámaras asociadas a la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (F.A.I.M.A.) y que analizaron las principales cuestiones que atañen al desarrollo del sector maderero del país.
Respecto de biomasa, el funcionario indicó que este es un evento muy importante y la ocasión para que el Ministerio proponga pensar en la producción de energía a partir de la utilización de la biomasa en un ámbito en donde los empresarios deciden el futuro del sector para propiciar el crecimiento gracias al trabajo de sustitución de importaciones. "Los sectores productivos deben generar riqueza y trabajo en blanco para el beneficio de la industria y de toda la sociedad".
 
En cuanto al potencial de Mendoza en la utilización y aprovechamiento de la biomasa Zandomeni indicó que el potencial es grande y que tanto el sector privado como el público deben enfocarse para analizar su aplicación y aprovechamiento entendiendo que es un sector productivo que; además del aporte que hace a través de sus productos terminados, puede acrecentarlo mediante la creación de energía eléctrica, lo que también agrega sustentabilidad a la actividad.
También destaco que, si bien el aporte a la matriz energética es pequeño, la fortaleza del aprovechamiento de la biomasa radica en que es distribuido. lo que permite lograr la producción de energía en lugares alejados de los centros urbanos, como en zonas rurales o de interface rural-urbana.
 
En post del desarrollo del sector F.A.I.M.A. propone la promoción de viviendas de madera, solicitando que se incorporar la vivienda de madera en los planes de madera; incluir a los muebles en los créditos hipotecarios del PRO.CRE.AR; continuar trabajando con organismos especializados en las técnicas de Gestión del Proceso Logístico integrado y profundizar los estándares de calidad, diseño y utilización de normas técnicas, entre otras acciones.
La cadena de valor del sector representa el 5.9% del Valor Bruto de la producción Industrial  (VBP industrial), abarcando 15.200 empresas que generan alrededor de 158.000 puestos de trabajo, como así también representa una vinculación estratégica don el desarrollo de las economías regionales.
 
En un 78% el sector está integrado por empresa PYMES y en Mendoza se nuclean cerca de 700 empresas, empleando a 3.500 personas en forma directa que sumando a las áreas de transporte y comercialización llegan a las 5.000. Del total de las empresas del sector de la madera en Mendoza, el 55% de las empresas se ocupan de la producción de Bienes Finales y en un 22% se dedican a la actividad de aserraderos mientras que el resto son carpinterías. El sector representa el 2.5 % del Producto Bruto Geográfico Provincial.