Zandomeni participó de las jornadas de Probiomasa


En el Espacio Cultural Julio Le Parc, el ministro de Energía, Marco Zandomeni, abrió la Mesa potencial bioenergética de Mendoza del proyecto Probiomasa.

Del encuentro, destinado a investigadores, profesionales y técnicos locales interesados en esta temática, participaron además Juan Ignacio Paracca de Probiomasa; Hugo Zilocchi, de la FAO y Sergio Videla, de Adema.

“Estas jornadas nos permiten analizar resultados a través de diferentes herramientas como la georeferenciación para determinar el potencial de Mendoza para la generación de energía eléctrica, térmica u otras través del uso de recursos como los residuos o los vegetales”, explicó Zandomeni y destacó la importancia que tiene el desarrollo de este tipo de energías. “Será de gran utilidad para las zonas rurales y de interface rural-urbana”, precisó.

Probiomasa es una iniciativa conjunta de los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios , y cuenta con la asistencia técnica de la FAO. Se trata de una plataforma que articula a los sectores público y privado, a nivel local, provincial y nacional, facilitando el acceso a los recursos técnicos, económicos y financieros para la implementación de proyectos bioenergéticos.

El proyecto, en el que participa Mendoza junto a otras 11 provincias, apunta a incrementar la producción de energía térmica y eléctrica derivada de biomasa para asegurar un creciente suministro de energía limpia, confiable y competitiva y a la vez, abrir nuevas oportunidades agro-forestales, estimulando el desarrollo regional y contribuyendo a mitigar el cambio climático.

Para cumplir estos objetivos el Probionasa dispone de $ 26.800.000.

Probiomasa

El Proyecto PROBIOMASA se está constituyendo en 12 provincias. Las Unidades Provinciales de Ejecución (UPE) encargadas de realizar y actualizar el análisis espacial del potencial bioenergético Provincial evalúan los recursos disponibles de biomasa para la generación de energía aplicando la metodología “Mapeo de Oferta y Demanda Integrada de Biomasa para Energía” (WISDOM por sus siglas en inglés)

Entre las fuentes de suministro de los sistemas energéticos basados en biomasa encontramos residuos varios, residuos solidos urbanos, industria celulósica, agroindustria, industria de la madera, ganadería, agricultura y silvicultura (áreas forestales y no forestales)

Con el desarrollo del Programa se espera incorporar 200 MW eléctricos y 200 MW térmicos. Para esto, se necesita incrementar en 4 MTEP el consumo actual de biomasas, llevando de 3,5% al 10% la participación de la biomasa en la matriz energética nacional para el 2015.

El cumplimiento de estos objetivos permitirá además la diversificación de la matriz energética; la utilización de residuos y subproductos industriales para generación de energía mejorando rentabilidades; la generación de 60.000 nuevos puestos de trabajo y el fortalecimiento de la provisión de servicios energéticos en, al menos, 30 comunidades.

En términos ambientales, alcanzar el nivel de producción de este tipo de energía previsto en el proyecto evitará la emisión de 9,5 millones de toneladas equivalentes de CO2.

El programa tiene tres lineas de acción definidas:

  • Fortalecimiento institucional, a través del cual se formaran RRHH y se crea infraestructura.
  • Desarrollo de estrategias provinciales para establecer emprendimientos energéticos para comunidades energéticamente aisladas y en forma de incubadora de tecnología.
  • Comunicación, sensibilización, extensión y diseminación de informaciones para políticos, empresarios y asociaciones civiles y publicas.