Ambiente: Comenzaron los festejos por los 95 años del Rosedal


En diciembre, el Rosedal del Parque General San Martín cumplirá 95 años de su creación. Es por esto que desde el Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales se dio inicio a las celebraciones, que se extenderán durante el año, con “Rosas Reales”, un evento del que participaron las reinas departamentales de la Vendimia 2014 y decenas de personas que disfrutaban de una tarde en el Parque.

En su primera aparición juntas como candidatas al cetro nacional de la Vendimia, las 17 soberanas departamentales plantaron rosales junto al Ministro Guillermo Elizalde, anfitrión del acto, con lo cual el Rosedal volvió a tener 3500 rosas como tenía antaño. 
El Rosedal es un paseo querido y elegido, no sólo por los mendocinos, sino también por quienes visitan Mendoza que encuentran en él un marco incomparable para sus recuerdos fotográficos.  Por ello, desde el Ministerio de Tierras y Ambiente, se invitó a todos los mendocinos a participar contando “su historia” en fotos con este paseo mendocino. 

La propuesta se llevará adelante a través de la página web y del Facebook del Ministerio, donde la gente podrá compartir las fotos de su familia que hayan sido tomadas en el Rosedal. Todas las épocas y las diferentes generaciones de mendocinos quedarán plasmados en la historia del Paseo. 

El Rosedal ha sido mejorado y refaccionado. Farolas, bancos y cestos pintados a nuevo, veredones y caminos remozados, además de un sistema de riego tecnificado renovado para dar vida a los árboles, plantas y rosales que embellecen el lugar. 
“El Parque es un lugar donde nos encontramos todos, sin diferencias de ningún tipo y esa es la idea que nos lleva a querer que todos compartamos este espacio y aprendamos a cuidarlo”, señaló Elizalde ante la concurrencia que se juntó en torno al acto organizado por el Ministerio de Tierras y Ambiente en el corazón del parque. 
La puesta en valor del rosedal es la primer intervención –junto al Teatro Pulgarcito que ya fue refaccionado- que realiza el Ministerio en lo que es el Plan Integral del Parque General San Martín y por el cual también se han mejorado miles de metros de acequia, veredones y cuidado de espacios verdes. 
“Es una prioridad de este Gobierno avanzar en el Plan de mejoras y revalorización del Parque, en el que se enmarca la puesta en valor de este jardín”, sostuvo Elizalde.

Nuevas rosas para una antigua historia
El Rosedal se inauguró el 31 de diciembre de 1919 durante el gobierno de  José Néstor Lencinas. Fue diseñado por el arquitecto Raúl Jacinto Álvarez, quien era jefe de la Dirección de Obras Públicas de la provincia.
Como la consigna era embellecer el Parque y dotarlo de un lugar con flores, el cual no había sido contemplado en el diseño original realizado por Thays,  arquitecto paisajista que había diseñado nuestro parque en 1896. Por tal motivo Álvarez diseñó un jardín con rosas, como ya había en otros lugares del país, a imagen de los existentes en Francia, para lo cual hizo uso de sus conocimientos y ubicó al gran jardín sobre el lado este del Lago.
El día de su inauguración asistieron funcionarios del gobierno de José Néstor Lencinas, acompañados por una comitiva de damas vinculadas al acto, recorrieron los senderos del jardín mayor, disfrutando de sus rosales y del inicio de los festejos. La fiesta por su inauguración duró hasta el 8 de enero de 1820, día en que finalizó una semana de espectáculos con paseos en carreta, un quiosco, una ruleta y una regata como cierre. El primer nombre que tuvo el Rosedal fue de Presidente Irigoyen.

¿En qué consistió el Rosedal?
Se diseñó bajo los lineamientos de la escuelas paisajísticas francesa e inglesa a partir de un trazado regular y geométrico. Se dotó al paseo de un gran sector de ingreso con frente a la principal fuente del parque, la de los Continentes, y dos sectores alternativos para que también se lo pudiera abordar desde otras zonas. 
Se realizó una gran escalinata de piedra que continuada por senderos curvos y sinuosos de tierra, que en sus márgenes tuvieron asientos de madera y de piedra invitando a los mendocinos a recorrerlo y disfrutarlo. 
En la década del 20 crece la preocupación por el embellecimiento del Parque, especialmente el Rosedal. En marzo de 1923 construye las pérgolas que adornarían la rosaleda y en el punto de intersección de las mismas se ubicó una fuente de agua que hoy ha sido modificada.