Ambiente presentó un proyecto para declarar de interés público el parque científico de Malargüe


El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Marcos Zandomeni, presentó esta mañana, ante los integrantes de la Comisión Ambiente, Cambio Climático, Riesgo de Desastre, Asuntos Territoriales y Vivienda (ACCRDATV), un anteproyecto que pretende declarar como Parque Científico Provincial al “Parque Científico Municipal de Observación del Espacio Malargüe”, zona donde se encuentra ubicada la antena de la Agencia Espacial Europea (ESA).

La iniciativa pretende que se “declare de interés público provincial las actividades que se desarrollan en el Parque Científico, dentro de cuyo territorio la Agencia Espacial Europea (de acuerdo con el Convenio de Implementación que fue celebrado por la República Argentina el 16 de Noviembre de 2009) instaló la estación terrena DS3 destinada al control y seguimiento de vehículos espaciales, exploración del espacio lejano y adquisición de datos impulsados por la Agencia Espacial Europea”.

La propuesta contempla además que “las restricciones a las actividades, los planes de manejo y las autorizaciones dentro del Parque Científico se concretarán y dispondrán en la reglamentación de la presente ley”.

En función a esto, las actividades petroleras que puedan llevarse adelante estarán de acuerdo con los derechos y actividades de la Agencia Espacial Europea.

Junto a Marcos Zandomeni, secretario de Ambiente de la provincia de Mendoza; asistieron Diego Pazos, director de Mantenimiento y Operaciones de Telespazio Argentina; Osvaldo Ariel Peinado, coordinador de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONEA); y Graciela Viollaz, coordinadora del Plan Estratégico Malargüe.

Estuvieron presentes por parte de la Cámara Alta los senadores Silvia Calvi (FPV-PJ), Milagros Suárez (Arturo Humberto Illia – UCR), Sergio Moralejo (UCR) y Gustavo Valls (Peronismo Federal).

Durante la reunión Zandomeni explicó cuales habían sido los parámetros tomados en cuanta para elegir al departamento de Malargüe como lugar para ubicar esta antena, y explicó que “se analizaron aspectos geológicos del terreno ubicando al departamento como el adecuado para alojar un proyecto de esta magnitud”.

Por su parte Diego Pazos describió que Malargüe fue elegido entre más de 60 localidades de Sudamérica por su clima y por situarse a 1500 metros de altura por sobre el nivel del mar, además que este departamento cuenta con “un espectro radioeléctrico muy limpio, una buena infraestructura, y donde podemos contar con agua, energía y una ciudad que se encuentra relativamente cerca”.

Los integrantes de la Comisión se comprometieron a evaluar la iniciativa y a darle un rápido tratamiento.

El Proyecto

Este proyecto tiene como finalidad darle uso público restringido a la zonificación de dicho polígono y con esto se crearía dentro del mismo: una zona intangible de 100 hectáreas; una zona de uso turístico, cuyo uso será condicionado a la protección del funcionamiento de la ANTENA DS3; y una zona de uso público restringido, cuyo objetivo principal es proteger la ANTENA DS3 sin descuidar los recursos naturales y culturales existentes y que forman parte del patrimonio departamental.

ESA es una organización intergubernamental dedicada a la exploración espacial. La agencia logró un acuerdo de cooperación y trabajo conjunto con la Agencia Espacial Federal Rusa. El marco del acuerdo entre la Agencia Espacial Europea y el gobierno de la Federación Rusa se fundamentó en la cooperación y asociación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos.

La antena denominada Deep Space 3 (DS3) está ubicada en la zona de La Batra, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Malargüe y tiene por objeto realizar el seguimiento de misiones satelitales de exploración del espacio profundo. Mide 35 metros de diámetro, 45 de alto y pesa 600 toneladas.

El emprendiemiento se inauguraría en enero del año que viene y según datos oficiales está lista para enviar y recibir comandos y datos de misiones espaciales como la Mars Express, Venus Express, Rosetta, Herschel, Planck, Gaia, BepiColombo, ExoMars, Solar Orbiter y Juice. La antena es una de las tres que existe en el mundo.

El proyecto tuvo una inversión de más de 40 millones de euros de los cuales según indicaron las autoridades de la ESA la puesta en marcha del proyecto, implicará un salto cualitativo para el desarrollo científico argentino, ya que el 10% del tiempo de la ocupación, podrá ser utilizado por los científicos argentinos.