Con casi 900 bodegas, 230 de ellas abiertas al turismo, Mendoza afianza su perfil como polo enoturístico


La red de enoturismo más grande de Latinoamérica florece en tierra mendocina. Produce también el 70% de los vinos de Argentina. Informe especial con los datos que identifican al turismo en Mendoza.

Mendoza es Turismo y Turismo es Mendoza. Con este juego de palabras, un informe especial reúne los rasgos que identifican a la industria de la hospitalidad en la provincia insignia en vinos y experiencias enoturísticas. El dossier producido para periodistas, turistas y viajeros gira en torno a datos estratégicos y pilares turísticos. Entre ellos:

Enoturismo, vinos y bodegas. Con 876 bodegas (71,8% del total del país), de las cuales 209 están abiertas al turismo, la provincia conforma la red de enoturismo más grande de Latinoamérica. Elabora más del 80% de los vinos de Argentina y el 52% del mosto. A escala nacional, reúne más del 71% del área destinada a la vid ─superficie implantada─ y una cifra similar en producción de uva.

Premio Excelencia. Durante el 2024 fue reconocida con el premio Excelencia en la Feria Internacional del Turismo (FITUR), en España, por su Plan de Desarrollo de la Identidad Gastronómica.

Elegida para el turismo de reuniones. Mendoza se ubica entre las 20 ciudades de América Latina y el Caribe con más congresos internacionales durante la última década.

Sendero de Gran Recorrido de los Andes. Configurado por 550 kilómetros de extensión de rutas con valor histórico, arqueológico, deportivo y paisajístico, conectará el Aconcagua con el Pehuenche atravesando seis áreas naturales protegidas

Guía Michelin En abril de este año, Mendoza será el escenario para la presentación de la Guía Michelin Buenos Aires y Mendoza. Hoy aún festeja sus 7 estrellas Michelin. De los 57 restaurantes seleccionados por Michelin en el 2023, 15 están en Mendoza. Abarca a más de 4.800 espacios gastronómicos de diferentes categorías y características, entre ellos, restaurantes en bodegas.

Mendoza también es Capital Mundial del Vino e integra la red mundial Great Wine Capitals. Y además, Capital Iberoamericana de la Armonía Gastronómica. Así como Protagonista del Vino, designación otorgada por unanimidad por la Academia Iberoamericana de Gastronomía.

Naturaleza. Son 13 áreas naturales protegidas (ANP) abiertas al turismo. Las ANP cubren el 13% de la superficie del territorio provincial. Durante las dos temporadas anteriores fueron visitadas por 257.000 personas.

Se ubica entre las diez mejores ciudades de Latinoamérica. Mendoza y Buenos Aires recibieron la distinción de Ciudades Favoritas de América Central y del Sur en los World’s Best Awards, de Travel + Leisure (T+L). 

Aeropuerto. Es el tercero en el país por la cantidad de viajeros internacionales. Se ubica luego del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery (ambos de Buenos Aires), con más de 200 vuelos semanales en promedio: 165 de cabotaje y 35 internacionales. Arriban a Mendoza en avión 1,2 millones de personas al año. Aunque en total fueron 3.700.000 los pasajeros que llegaron a Mendoza en distintos medios de transporte durante el 2024. 

Durante 2024 fue visitada por 3.700.000 viajeros.

Turismo histórico en Mendoza. Rutas y sitios sanmartinianos en distintos puntos del territorio provincial, que permiten visualizar un hito de la historia mundial: el cruce a caballo y mulas de la Cordillera de los Andes por parte del Ejército de los Andes comandado por el general José de San Martín, una epopeya que incluso permitió liberar a otros países de Sudamérica.  

Pasaporte Nacional Sanmartiniano. Promueve el turismo cultural en torno de la figura del Padre de la Patria y la Gesta Libertadora. Son 83 los sitios en Argentina que rememoran esa colosal hazaña y varios de ellos están en Mendoza.

Patrimonio de la Unesco. El camino ancestral Qhapaq Ñan es el sistema vial andino consolidado por los incas en el siglo 15, por lo que oficialmente es considerado patrimonio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas del inglés United Nations Educational Scientific and Cultural Organization). Atraviesa seis países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. 

Ver aquí el dossier de turismo en Mendoza.

Vendimia y tres informes bajo distintos enfoques

Elaborado desde Gobierno de Mendoza, este material periodístico complementa a otros dos dossiers de Vendimia.

Toda la Vendimia 2025, en un informe para periodistas que contiene datos destacados de cada tramo de las celebraciones centrales. Recordemos que la Fiesta Nacional de la Vendimia es el resultado de cientos de celebraciones que comienzan en cada barrio y distrito de la provincia. La Vendimia es un espacio federal e inclusivo, una construcción que se manifiesta como una declaración de identidad, de principios, y como la reafirmación de la tenacidad de los mendocinos.

Economía: Mendoza reúne el 80% de la producción del vino de Argentina . Es la primera  productora de vino de Argentina (80%) y concentra el 93% de la exportación de vino, mientras que la Ciudad de Mendoza es una de las 12 Capitales Mundiales del Vino. Así, con datos clave de la industria del vino, el Dossier III de Vendimia contiene cifras que construyen el perfil económico de la provincia.

En síntesis, entre los tres informes especiales es posible tener una visión actual de la Vendimia 2025, el turismo y la economía del vino de Mendoza.