Día Internacional de la Tierra y de los Pueblos Originarios


En conmemoración al Día Internacional de la Madre Tierra y de los Pueblos Originarios habrá ceremonia y festejos en el Parque de los Pueblos Originarios. Se firmará el convenio marco que conformará la Comisión del Parque de los Pueblos Originarios.

Con motivo de los festejos en el marco del Día Internacional de la Pecné Tao (Madre Tierra), y de los Pueblos Originarios el próximo lunes 23 de abril a las 10 hs se realizará una ceremonia y festejos en el Parque de los Pueblos Originarios del Parque General San Martín.

Durante el evento se firmará el convenio marco, entre las Comunidades Originarias y la Dirección de Parques y Paseos Públicos, que  dejará conformada a la “Comisión del Parque de los Pueblos Originarios”. También se inaugurarán 3 nuevos mástiles donde se procederá a izar la bandera nacional, la provincial y la Wiphala.

Cabe destacar que la conformación de la mencionada Comisión es una iniciativa presentada a comienzos de este año por las Comunidades Originarias de nuestra provincia a la Secretaría de Ambiente a través de la Dirección de Parques.

El director de Parques y Paseos Públicos, Ricardo Mariotti, recalcó: “Este es el resultado de las actividades que venimos llevando a cabo en el Parque de los Pueblos Originarios en conjunto con las distintas Comunidades Originarias de nuestra provincia. Apoyamos plenamente  esta iniciativa mediante la cual quedará establecido un vinculo directo para el uso regular del predio”.

La nueva Comisión permitirá, entre otras cosas, organizar una agenda de actividades regular y anual en la que las comunidades puedan compartir su cultura, se realizarán muestras de arte, charlas y talleres temáticos.

19 de abril día de los Pueblos Originarios

Fue establecido en 1940 tras la realización del primer Congreso Indigenista Interamericano en Patzcuaro, México. Se conmemora para reivindicar la cultura y los derechos de estos pueblos.

Este primer congreso realizado en México abordó la situación social y económica de los pueblos originarios con el objetivo de salvaguardar y perpetuar sus culturas originarias en todo el continente y creó el Instituto Indigenista Interamericano, dependiente de la Organización de los Estados Americanos.

En nuestro país el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) implementa las políticas sociales destinadas a los pueblos originarios. Este organismo descentralizado fue creado por la Ley Nº 23.302, en septiembre de 1985 como entidad descentralizada con participación indígena, y reglamentado por el Decreto N° 155 en febrero de 1989. Su principal propósito es el de asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas, garantizando el cumplimiento de los derechos consagrados constitucionalmente (Art.75,Inc.17).

El INAI, autoridad de aplicación de la política indígena, impulsa la participación de las comunidades en el diseño y gestión de las políticas de Estado que las involucran, promoviendo el fortalecimiento de las identidades étnicas y culturales, respetando sus formas de organización tradicionales y creando las bases para un desarrollo integral, sostenido y compatible con la preservación del medio ambiente en los territorios que habitan.

Argentina adhirió al documento de Patzcuaro e instituyó el 19 de abril en el año 1945, mediante el Decreto Nº 7550 del Poder Ejecutivo Nacional. Nuestro país es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los pueblos originarios.

22 de Abril día de la Madre Tierra

Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre, tal como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia.

Las Naciones Unidas proclamaron el  22 de abril como Día Internacional de la Tierra reconociendo que la Tierra y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad. Es un llamado a promover  la armonía con la naturaleza y la Tierra como aspecto fundamental para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Plasmar esta intención demanda una genuina decisión y un profundo compromiso por parte de las todos los habitantes. Este compromiso de asumir la planificación del desenvolvimiento integral del hombre en su territorio involucra no sólo a los gobiernos y órganos decisores sino también la participación ciudadana a través de sus organizaciones.

El crecimiento planificado, pensado con criterios de equidad social, maximizando el uso racional de los recursos naturales a corto, mediano y largo plazo garantiza un desarrollo más armonioso y menos perjudicial para el planeta.