Impulsan las compras en mercados de la economía social, solidaria y popular


La Dirección de Economía Social y Solidaria alienta y protege a pequeños emprendedores que desarrollan un trabajo genuino fuera del circuito comercial y que representan cada vez más un importante sector de la economía mendocina. Hoy en día, esta área incluye a aproximadamente 6.100 productores de todo el territorio provincial, y 69% de las unidades productivas son lideradas por mujeres.

La economía solidaria se centra principalmente en las personas, en la sustentabilidad y en el desarrollo sostenible. Es una manera de vivir que abarca la integralidad de las personas e intenta proveer de manera sostenible los recursos para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano.

La importancia de comprar productos de la economía social, solidaria y popular radica en que, al realizar una compra orientada a productos o servicios de la economía social y popular, no solo se está aportando a la construcción de esta  economía sino también a la generación de trabajo digno, al desarrollo local de  distintas comunidades y al crecimiento económico de toda la provincia.

Dentro de la economía social existen diversas formas de comercialización de productos, como las ferias, comercializadoras, mercados, catálogo en línea, y también de forma directa y/o individual.

En comercializadoras y mercados se ofrecen productos en general de alimentos y bebidas a precios muy accesibles e incluso más económicos que en las grandes cadenas de mercados. Se ofrecen en ferias en su mayoría productos utilitarios, exceptuando algunas que son específicas, como el caso de Vida Feria y Bioferia. En cuanto a las comercializadoras de alimentos, hay ocho espacios en la Zona Metropolitana. Estos son:

El Almacén Andante: Patricias Mendocinas 827, San José, Guaymallén: https://www.mendoza.gov.ar/catalogoeconomiasocial/almacen-andante/

Mercado Colectivo (ex almacén Buen Vivir): España 385, Ciudad de Mendoza: https://www.mendoza.gov.ar/catalogoeconomiasocial/almacen-buen-vivir-de-mendoza/

El Arca: Leopoldo Lugones 36, Ciudad de Mendoza: https://www.mendoza.gov.ar/catalogoeconomiasocial/el-arca-productores-consumidores/?preview=true

La Posta: https://www.mendoza.gov.ar/catalogoeconomiasocial/vendor/la-posta-productos-campesinos-y-de-la-economia-popular-union-de-trabajadorxs-rurales-sin-tierra/ Realizan delivery.

Almacén Campesino: Coronel Plaza 421, Ciudad de Mendoza: https://www.mendoza.gov.ar/catalogoeconomiasocial/almacen-campesino

La Nueva Lagunita: Avelino Maure 3880, Bermejo, Guaymallén: https://www.mendoza.gov.ar/catalogoeconomiasocial/la-nueva-lagunita-frigorifico-coop-recuperado/?preview=true

Vida Feria: Funciona en el Parque Central lossábados: https://www.mendoza.gov.ar/catalogoeconomiasocial/vida-feria-parque-central-ciudad-de-mendoza/

Bioferia Mendoza: Paseo Los Robles, Parque General San Martin. Funciona los sábados: https://www.mendoza.gov.ar/catalogoeconomiasocial/bioferia-de-mendoza/

En la zona Este

Tomero Almacén: delivery: https://www.mendoza.gov.ar/catalogoeconomiasocial/vendor/tomero-almacen-comercio-justo-de-la-economia-social/

En zona Norte

Posta Campesina: San Martin 206, Villa Tulumaya, Lavalle: https://www.mendoza.gov.ar/catalogoeconomiasocial/la-posta-campesina/

Además, se desarrollan en toda la provincia los mercados de la economía social. En el caso de los departamentos de Rivadavia, Junín, San Martín, Luján de Cuyo, Las Heras, General Alvear, se llevan adelante de forma itinerante y en ellos se puede encontrar pescados, fiambres, frutas y verduras, panificados, limpieza y productos de almacén.

Esta inclusión de proveedores locales en la cadena de producción, además, se encuentra alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Agenda 2030, garantizan las modalidades de consumo y producción sostenibles, generan trabajo genuino y fortalecen el desarrollo sostenible de la provincia.

RUESyS

El Registro de las Unidades de la Economía Social y Solidaria (RUESyS) es una nómina que contiene a los emprendedores de la provincia y también es la única fuente de estadísticas de la economía social que cuantifica las condiciones, las características, las formas de organización, los productos y servicios y las intervenciones sociales de cada uno de los productores, para el establecimiento, planificación y ejecución de políticas públicas.

A través del registro, el Gobierno de Mendoza promueve una política de “compre del Estado” en las distintas reparticiones para la provisión de bienes y servicios que priorice a los inscriptos en el Registro Provincial de Unidades de la Economía Social y Solidaria, hasta 10% de las adquisiciones del Estado.

Las unidades productivas registradas cuentan con los siguientes beneficios:

  • Ser parte de la Ruta de Artesanos y Emprendedores mendocinos, lo que implica la participación en comercialización a través de ferias organizadas a nivel nacional, provincial y municipal, y participación en eventos especiales.
  • Incorporación y promoción de productos y servicios en el catálogo en línea de la economía social.
  • Participación en compras directas del Gobierno de la Provincia de Mendoza.
  • Descuentos en compras de insumos.
  • Eximiciones de pagos en certificaciones alimentarias como el RNE y RNPA y también en ATM.