La CEIAM dio la ratificación técnica y ambiental al proyecto PSJ Cobre Mendocino


La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), conformada por doce organismos científicos, educativos, ONG y municipios, dio esta ratificación tras varios meses de evaluación. La Comisión analizó en conjunto la versión final del Informe de Impacto Ambiental, que fue suscripta en su totalidad por los representantes de todos los organismos que la integran.

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) otorgó su ratificación técnica y ambiental al proyecto PSJ Cobre Mendocino, tras concluir un riguroso proceso de análisis técnico, institucional y participativo.

La decisión se formalizó en un Informe Final Único, que tiene revisión exhaustiva del informe de impacto ambiental presentado por la empresa proponente, los aportes de más de veinte organismos técnicos y sectoriales, las observaciones recibidas durante el proceso de consulta pública y las normativas ambientales que deberán aplicarse en cada etapa del proyecto —construcción, operación y cierre— para garantizar la protección del entorno natural, los recursos hídricos, la biodiversidad y el patrimonio cultural.

El director de Minería, Jerónimo Shantal, destacó que “la CEIAM, conformada por doce organismos técnicos, dio la ratificación técnica y ambiental para el proyecto a desarrollarse en Uspallata siempre y cuando se integren todos los requerimientos e instrucciones técnicas vertidas en este informe. Después de varios meses de evaluación, la comisión se reunió con todos los profesionales que integran los organismos previstos por la normativa y analizaron la versión final, la cual fue suscripta en su totalidad por todos los representantes que la componen”.

La CEIAM está conformada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Municipalidad de Las Heras, el Centro Científico y Tecnológico Conicet-Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza, la Dirección de Áreas Protegidas, la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, la Dirección de Planificación Territorial de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Hidráulica, la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, el Consejo Provincial del Ambiente y la Dirección de Minería.

Evaluación técnica y participativa

La evaluación técnica incluyó el análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) presentado por la empresa proponente, el dictamen técnico elaborado por la Fundación Universidad Nacional de Cuyo (FUNC), y los dictámenes sectoriales emitidos por más de veinte organismos especializados, como la Dirección de Transición Energética, la Dirección Nacional de Vialidad, el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas (Iadiza), Emetur, , y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), entre otros.

También se valoró el cumplimiento del proceso de consulta pública, que se desarrolló entre el 19 de febrero y el 26 de mayo de 2025, durante el cual la Dirección de Minería recibió más de 150 presentaciones por parte de personas físicas y jurídicas interesadas. También tuvieron presentes informes sobre comunidades indígenas, con especial atención a las Huarpe Llahuén Xumec y Huarpe Guaytamari.

De esta forma, el Informe de Impacto Ambiental fue considerado adecuado conforme al marco normativo. La Universidad Nacional de Cuyo, a través de la FUNC, realizó aportes significativos que destacaron la importancia de articular el desarrollo productivo con el resguardo ambiental, proponiendo fortalecer el monitoreo, mejorar la caracterización de los recursos naturales y promover la participación activa de las comunidades locales.

En su informe se reafirma el potencial estratégico del cobre para el desarrollo económico, la transición energética y la planificación territorial sostenible.

Asimismo, los dictámenes sectoriales permitieron incorporar medidas concretas. La Dirección de Áreas Protegidas y la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque recomendaron preservar la flora y fauna autóctonas, evitar la introducción de especies exóticas y reforzar la señalización preventiva en el área del proyecto. El Iadiza propuso monitorear las vegas y humedales, mientras que el EPRE destacó que los impactos eléctricos serán positivos a largo plazo.

El Departamento General de Irrigación otorgó una viabilidad condicionada, detallando acciones obligatorias para cada fase del proyecto, mientras que la Dirección de Hidráulica no presentó objeciones y solicitó estudios topográficos de precisión para las siguientes etapas. El programa de hidrología isotópica de la CNEA sugirió incrementar los puntos de muestreo y ampliar los análisis de aguas superficiales y subterráneas.

La Dirección Nacional de Vialidad propuso proyectos ejecutivos para el acceso a la mina y obras asociadas en la Ruta Nacional 149, haciendo énfasis en el manejo adecuado de escurrimientos, residuos y emisiones de polvo. Finalmente, la Dirección de Bienes Registrables dejó constancia de que el proyecto no afecta intereses fiscales.

Con la firma del Informe Final Único, la CEIAM concluye su intervención afirmando la viabilidad técnica y ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino, cuya Audiencia Pública se inicia el sábado 2 de agosto con más de 3 mil ciudadanos inscritos para participar.

El Ministerio de Energía y Ambiente recuerda que todos los expedientes analizados por la Comisión están disponibles para cualquier ciudadano desde este enlace.