La provincia trabaja en una estrategia nacional ante la amenaza de especies exóticas


Mendoza estudia estrategias para tratar las especies invasoras exóticas (EEI).Por este motivo se realizó en el Zoológico de la provincia un taller regional que se enmarca en la elaboración de una estrategia nacional global sobre biodiversidad, en donde el tratamiento de las EEI es muy importante por las consecuencias en los ecosistemas de nuestro país.

El principal objetivo que se trabaja en la elaboración de estrategias es coordinar las acciones tendientes a reducir el impacto de las especies exóticas invasoras sobre la biodiversidad, los recursos naturales, las actividades económicas, el turismo y la salud pública, todas ellas relacionadas de manera directa con la calidad de vida de los habitantes del país.

La Argentina se encuentra en la fase de diseño, previa a la implementación de un proyecto denominado “Fortalecimiento de la gobernabilidad para la protección de la biodiversidad a través de la Formulación e Implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI)”.

La estrategia incluye cinco componentes principales: el fortalecimiento de las capacidades institucionales, nacionales y provinciales para la gestión de EEI; el fortalecimiento de marcos regulatorios y mecanismos de financiamiento que apoyan la aplicación de la ENEEI; la validación e implementación de protocolos para el manejo de las EEI priorizadas en taxones y ecosistemas incluidos en la ENEEI; el desarrollo de un programa piloto de erradicación del castor americano, en la provincia de Tierra del Fuego y la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación.

“En esta instancia estamos elaborando un proyecto consensuado con todas las provincias y este trabajo es fundamental porque como lo dice nuestra constitución son las provincias las que tienen el dominio de su territorio y entonces el consenso tiene que venir desde las provincia y articulados con la Nación. Cada territorio a su vez articula con sus empresas, cámaras, instituciones, CONICET para lograr un trabajo consensuado”, afirmó la subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Nación,. Silvia Révora.

Se denomina especies exóticas invasoras (EEI) a aquellas plantas, animales o microorganismos que habiendo sido trasladados más allá de sus límites naturales de distribución, son capaces de establecerse y avanzar de manera espontánea en los nuevos ambientes donde son introducidos, causando allí impactos severos sobre la diversidad biológica, la economía, la salud pública y sobre valores socioculturales. No todas las especies introducidas se vuelven invasoras para nuestro ecosistema, identificarlas, clasificarlas y prevenir que se introduzcan especies invasoras es el objetivo de la Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras (ENEEI).

“Hay que prevenir la introducción de aquellas que puedan tener un impacto negativo y las que ya están en el país, como en el caso de Mendoza con la rana toro y el jabalí; determinar cómo los controlamos, cómo prevenimos su crecimiento y desplazamiento en otros territorios” afirmó Révora.

El planteo de una estrategia nacional sobre EEI es porque para la naturaleza no hay límites políticos y culturales, las especies se trasladan de un lado a otro sin saber de fronteras, por eso las provincias acuerdan políticas comunes para controlar esa especie y así garantizar la riqueza en la biodiversidad que tiene nuestro país, ya que es la garantía de un desarrollo sustentable productivo. “Si empobrecemos nuestro ecosistema implica pobreza a mediano y largo plazo a nivel productivo”. “Queremos que el pueblo argentino eleve su calidad productiva garantizando la biodiversidad y para ello tenemos que controlar las EEI ya que muchas veces no tienen depredadores naturales irrumpiendo en el ecosistema y degradando o aniquilando las especies nativas.

El taller fue organizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Mendoza y participaron representantes de las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, quienes trabajaron en grupo sobre la identificación de actores clave para la ENEEI a nivel regional, identificación de actividades que implican el ingreso y/o la dispersión de EEI en la Patagonia, listado de capacidades existentes, explicitación de vacíos e inconsistencias normativas e institucionales, identificación de especies clave y ecosistemas más afectados.

Las acciones que se están desarrollando en los talleres para la elaboración de la ENEEI fueron presentadas por el Dr. Sergio Zalba, experto en especies exóticas invasoras y las Dras. Mariela Chervin y Magalí Capalbo consultoras de la FAO.

El desarrollo del ENEEI consta de reuniones con las regiones del COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente) que finaliza en marzo del 2013 en Misiones, que tiene el problema del caracol gigante que viene de Brasil. Con ese taller se cierran las consultas en todo el país y se elabora un documento para ser presentado a nivel internacional en la FAO para su financiamiento. La gran mayoría del financiamiento lo asume la Nación y las Provincias pero es capacitación, talleres, contratación de personal, acciones con el INTA, Gendarmería, Vialidad, con organismos nacionales y provinciales.

El documento que se elabore es para hacer una Ley que permita tener un protocolo nacional, para que todos los ciudadanos que quieran introducir un animal exótico deban pasar por un sistema de evaluación de impacto ambiental que determine si es beneficioso o perjudicial para la biodiversidad ecológica de nuestro país.

Convenio de Diversidad Biológica

El Convenio de Diversidad Biológica (CDB) reconoce que estas especies representan “una de las principales amenazas a la diversidad biológica” y que “los riesgos pueden aumentar debido al incremento del comercio mundial, el transporte, el turismo y el cambio climático”.

Más allá del impacto de las especies invasoras sobre componentes específicos de la biodiversidad nativa, algunas de ellas tienen la capacidad de modificar procesos ecológicos completos, alterando la frecuencia e intensidad de los incendios, agotando los depósitos de agua subterránea, intensificando procesos de erosión o aumentando la concentración de sales en el suelo. Estas especies se comportan como “ingenieros de ecosistemas” y su expansión puede condicionar la conservación de ecosistemas completos, así como la prestación de los servicios ecológicos que de ellos dependen y el mantenimiento de distintas actividades económicas.

Los efectos de las especies exóticas no se limitan entonces a su impacto sobre la biodiversidad, sino que también son significativos a nivel de la economía.

Las especies invasoras son, también, una amenaza para la salud humana. Las actividades turística y comercial conllevan el movimiento de bacterias, virus y parásitos, así como de sus vectores. Entre los ejemplos de estas las enfermedades se cuenta el dengue.