Latorre abrió las Jornadas de Educación Financiera en la UNCuyo y destacó la sostenibilidad como eje de largo plazo
La ministra inauguró el ciclo de formación gratuita para docentes y jóvenes, en el marco de la Semana de Educación Financiera organizada por Impulsa Mendoza junto a BYMAEduca, BYMALab y la Universidad Nacional de Cuyo.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, abrió las Jornadas de Educación Financiera, un ciclo de formación destinado a docentes de nivel medio y jóvenes que se extenderá hasta el jueves 7, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo.
Acompañada por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Miguel González Gaviola; el director financiero de Impulsa, Sebastián Piña, y el director de la Bolsa de Comercio de Mendoza, Santiago Pérez Araujo, la ministra destacó la importancia de pensar a largo plazo y de promover la sostenibilidad como un concepto integral que articula lo económico, lo social y lo ambiental.
Al inicio, la ministra destacó la importancia de impulsar el desarrollo de las actividades económicas, haciendo especial énfasis en la minería y en los múltiples beneficios que esta industria puede generar para el crecimiento productivo y social de la región.
“Ustedes son los más interesados en el futuro, porque van a vivirlo y deberán proyectarlo para las próximas generaciones. Eso es la sostenibilidad”, afirmó ante una audiencia compuesta por educadores y estudiantes universitarios.
“Van a tener también la responsabilidad de pensar y proyectar lo que viene para las próximas generaciones. Y de eso se trata la sostenibilidad, un concepto que ahora está muy de moda, que muchas veces se confunde con el de sustentabilidad. ¿Qué es sustentable? ¿Qué es sostenible? Por lo general, lo vinculamos directamente al ambiente —un ambiente sustentable, un ambiente sostenible—, pero en realidad la sostenibilidad tiene tres aristas: la económica, la social y la ambiental”, explicó la ministra.
“La dimensión económica es justamente esto: que podamos sostener un proyecto productivo, un desarrollo económico en el tiempo; que ese desarrollo sea rentable y pueda alcanzar sus resultados, es decir, cumplir con sus objetivos. Y en ese sentido, si pensamos en el largo plazo, necesitamos poder apalancar esas inversiones”, aseguró.
Latorre subrayó que el desarrollo económico sostenible requiere de proyectos productivos rentables que puedan sostenerse en el tiempo y explicó cómo los estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) han transformado los requisitos del mercado de capitales para apalancar inversiones.
“Hoy, las grandes empresas no solo deben ser rentables, también deben demostrar que cumplen estándares ambientales y sociales para acceder al financiamiento”, enfatizó.
La ministra también celebró la articulación entre el sector académico, el sector privado y el Estado para potenciar la formación financiera de los docentes y jóvenes.
“Celebro esta mesa compartida por la universidad, el sector académico, las y los jóvenes interesados en adentrarse en el mundo de las finanzas, y el sector privado representado por la ONG Comercio, que ha acompañado las inversiones en nuestro país y en Mendoza durante los últimos 15 años”, concluyó.
Estas jornadas tienen como objetivo que los docentes puedan transmitir herramientas concretas a sus estudiantes, promoviendo la educación financiera desde las aulas como base para una ciudadanía más informada y autónoma.
Una semana cargada de actividades
La actividad se enmarca en una semana dedicada a la educación financiera que incluye capacitación oficial de la London Metal Exchange (LME), en la que profesionales locales podrán formarse en precios, futuros y estrategias de cobertura de metales con certificación internacional; un workshop para pymes proveedoras del sector minero enfocado en herramientas del mercado de capitales y respaldo financiero con participación de BYMA, ALyC, SGR y el Consejo Federal de Inversiones, y una propuesta de formación especializada para proveedores centrada en financiamiento y sostenibilidad.
Hoy, 6 de agosto, por la tarde se imparte el workshop “Herramientas de financiamiento para proveedores mineros”, un encuentro gratuito para potenciar el desarrollo productivo local y la integración de pequeñas y medianas empresas a la cadena de valor minera.
La actividad se realiza de 16 a 19, en el Auditorio de la Legislatura de Mendoza.
El workshop cuenta con la participación de destacados especialistas que comparten su experiencia y visión sobre las posibilidades actuales y futuras para el financiamiento minero, entre ellos Julieta Artal Conte, de BYMA Bolsas y Mercados Argentinos SA; Nicolás Antelo, de Balanz Capital; Ilan Imventarza, de Schweber; Matías Lara Mateos, de Max Capital; Francisco Herrera, de Cuyo Aval SGR; Luciano Vega, del Consejo Federal de Inversiones, y Luis J. García G., de Avaluar SGR.
Hoy comienza un curso intensivo impartido por London Metal Exchange, la principal referencia global en negociación y formación de precios de metales industriales.
“Introducción al LME y la cobertura con derivados financieros” se desarrollará durante tres jornadas y está destinada a empresarios, proveedores de servicios y profesionales del sector minero, industrial y financiero.
A lo largo de estas jornadas intensivas, los participantes podrán adquirir herramientas fundamentales para operar en los mercados globales, incluyendo formación en precios internacionales de metales, uso de futuros y opciones, contratos físicos y análisis de casos reales.
Será coordinado por el trainer del London Metal Exchange, Jorge Eduardo Dyszel, quien participa de la industria desde hace 43 años. El programa incluye material en español, ejercicios prácticos y un certificado internacional de asistencia.