Latorre en Valos: “Toda actividad tiene impacto, el desafío es prevenir los negativos y generar impactos positivos”
La ministra de Energía y Ambiente formó parte de la conferencia de cierre del Foro, que se desarrolló del 6 al 8 de agosto en distintas sedes de la provincia y con foco en la sostenibilidad. Resaltó la necesidad de trabajar en cuatro ejes para un impacto social positivo: economía, sociedad, ambiente y gobernanza.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, disertó en la conferencia de clausura del Foro Valos, que se desarrolló del 6 al 8 de agosto en distintas sedes de la provincia bajo el lema Negocios que trascienden. En su vigésima edición, el encuentro reunió a referentes del sector empresarial, público, académico y de la sociedad civil para reflexionar sobre el rol estratégico de la sostenibilidad en los modelos de negocio actuales.
El Foro se organizó en cuatro ejes temáticos: Industria, Energía y Agricultura; Salud, Educación y Tecnología; Servicios Financieros, y Vitivinicultura, Turismo y Cultura.
La jornada final, en la que expuso Latorre, contó con la participación de líderes y expertos que abordaron cómo las organizaciones pueden liderar el cambio a través del propósito, la innovación y la sostenibilidad.
La conferencia fue moderada por Julián Costábile, socio en SMS Latinoamérica, y tuvo como panelistas, además de la ministra, a Gustavo Pérez Berlanga, director de Responsabilidad Social del Grupo Restaurantero Gigante (México); Gonzalo Pascual Merlo, director de BYMA, y Betina Azugna, gerente de Sustentabilidad del Grupo Sancor Seguros. El programa incluyó ponencias de Raymond Schefer, profesor y consultor en Marketing e Innovación en ADEN; Fernando Polack, médico e investigador creador de “A la Mesa”; Susana Balbo y Ana Lovaglio Balbo, de Susana Balbo Wines, y Osadía de Crear; y Alfredo Zolezzi, fundador y Chief Innovation Officer en Plasma Waters.
Durante su intervención, Latorre destacó la importancia de la coordinación y la integración como ejes centrales para alcanzar la sostenibilidad. “Sin dudas, el rol del Estado, tanto provincial como municipal, es crear, formar y planificar políticas públicas para que los privados puedan hacer lo suyo y todos podamos aportar de manera coordinada. Creo que la palabra coordinación e integración, vinculada a la sostenibilidad, es clave. Si tenemos iniciativas espasmódicas, esporádicas o segmentadas, nunca vamos a lograr el tan ansiado fin de la sostenibilidad”, afirmó.
La ministra subrayó que su cartera, por su carácter atípico al integrar minería, energía y ambiente, se planteó como desafío construir un andamiaje de integración donde el ambiente no sea un mero espectador que sanciona daños, sino un actor activo de una política integral y transversal al desarrollo económico.
Latorre explicó que todas las actividades económicas, incluidas las del propio Estado, generan impactos, y que el desafío es prevenir los negativos y generar los positivos mediante los tres ejes de la sostenibilidad: economía, sociedad y ambiente. “En nuestro caso, sumamos un cuarto eje: la gobernanza, que nos permite integrar los otros tres”, destacó.
Asimismo, hizo hincapié en que la organización interna de un Ministerio es mucho más que un diagrama administrativo, ya que implica predicar con el ejemplo. “No podemos exigir a un privado que ponga la sostenibilidad como eje principal si nosotros lo abordamos desde compartimentos estancos y solo con el tablón de sanciones en la mano”, advirtió.
Latorre señaló que se trabaja en la articulación con organismos públicos y privados para el desarrollo económico de pequeños proveedores, con la Agencia de Innovación y Desarrollo del Ministerio de Producción y con entidades de financiamiento.
También resaltó la importancia de estandarizar procesos de medición y certificación de emisiones, de forma que tanto pequeños productores como grandes empresas puedan categorizarse, fijar metas y objetivos de largo plazo.
De hecho, Mendoza creó el Registro Provincial de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), un instrumento permite cuantificar, reportar y gestionar las emisiones en la provincia, alineándose con los compromisos internacionales asumidos por la Argentina en el Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
“De eso se trata la sostenibilidad: de concretar objetivos a largo plazo. En el ministerio que dirijo, tanto la minería como la energía son industrias de larguísimo plazo y de enormes inversiones. Por eso, sí o sí debemos pensar con esta matriz. Ese es, en definitiva, nuestro abordaje y hacia donde planificamos el rol del sector público”, concluyó Latorre.