Más del 90% de los oradores se expresaron a favor del proyecto PSJ Cobre Mendocino en la segunda jornada de la Audiencia Pública


La segunda jornada de la Audiencia tuvo mayoría de voces a favor del proyecto, con fuerte presencia de vecinos de Uspallata, que pidieron el desarrollo del proyecto como fuente laboral para los jóvenes. “Si realmente queremos ser constructivos, aportar propuestas, sugerir controles y participar, este es el lugar correcto: el proceso jurídicamente válido”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

La segunda jornada de la Audiencia Pública del Informe de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino se desarrolló con normalidad y estuvo marcada, nuevamente, por una mayoría de voces a favor del proyecto. Con 90% del total de los oradores expresándose a favor, hubo numerosos habitantes de Uspallata que volvieron a solicitar el impulso de la actividad minera como camino para generar empleo y brindar un futuro mejor a los más jóvenes.

“Estamos teniendo un muy buen día este domingo. Mucha gente ha podido llegar, ya sea a través de los medios públicos que partieron desde la terminal de Uspallata, como por sus propios medios. Todo se desarrolló con absoluta normalidad”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, quien estuvo presente durante toda la jornada.

La ministra también se refirió a algunas críticas surgidas fuera del marco institucional: “Escuché comentarios sobre si existía otra audiencia, si esa era más válida que esta o sobre dónde estaba verdaderamente representado ‘el pueblo’. Creo que son discusiones estériles. Muchos de los que ayer participaron de una manifestación —que no fue una audiencia— hoy tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones en este espacio convocado institucionalmente. Si realmente queremos ser constructivos, aportar propuestas, sugerir controles y participar, este es el lugar correcto: el proceso jurídicamente válido”.

Latorre explicó que el procedimiento de evaluación comenzó hace ocho meses, con un expediente que supera las seis mil páginas y que ha sido revisado por múltiples organismos técnicos. “Invitamos a todos a seguir participando, tanto en esta instancia presencial como en su continuidad virtual. Muchas de las observaciones realizadas son razonables y se relacionan con preocupaciones ambientales, como el cuidado del agua. Estos temas ya han sido analizados y lo seguirán siendo. Es importante que quienes nos escuchan y tienen dudas comprendan que este análisis no termina con la audiencia”, concluyó.

La voz de los ciudadanos

Además de los vecinos de Uspallata, participaron ciudadanos de toda la provincia, incluidos familiares y descendientes de antiguos trabajadores mineros. Aunque predominó el respaldo al proyecto, también se escucharon posturas contrarias, como la del reconocido activista Gustavo Pizarro, que se oponer a la minería de cualquier tipo, aun si está enmarcada en los requisitos de la Ley 7722.

Uno de los oradores, Daniel Fruitos, descendiente de mineros, expresó su preocupación por el desarraigo que viven muchas familias ante la falta de oportunidades. Destacó que un proyecto de esta magnitud no solo genera empleo directo, sino también en actividades vinculadas como seguridad, higiene, gastronomía y hotelería.

Otra de las participantes, Cecilia Quiroz, recordó que el General José de San Martín promovió la minería en Uspallata para revitalizar la zona. Impulsó la reactivación de las minas de cobre y plomo, fomentó la explotación de plata en Paramillos de Uspallata y de oro en Gualilán y priorizó los yacimientos de plomo y azufre en Pismanta y Huayaguás, esenciales para la producción de pólvora y material de artillería.

Organización, listas y participación

La segunda jornada se desarrolló conforme al cronograma establecido. Con más de 3.800 personas inscriptas y 2.200 oradores registrados, esta audiencia se posiciona como una de las más concurridas en la historia de Mendoza.

Durante la jornada inicial se realizaron las exposiciones formales de la Autoridad Ambiental Minera, del proponente del proyecto y de la consultora GT Ingeniería, encargada del Informe de Impacto Ambiental, además de la intervención de más de 50 oradores.

Desde la segunda jornada en adelante, el cronograma prevé hasta 156 exposiciones diarias, con el objetivo de asegurar una participación ordenada y completa de todos los inscriptos. La audiencia se extenderá durante varios días y cuenta con un esquema de intervención accesible, publicado previamente para garantizar el orden cronológico y la previsibilidad para cada participante. Las listas pueden consultarse Aquí

Asimismo, la Autoridad Ambiental Minera habilitó canales de consulta e información antes, durante y después del evento, garantizando que cada intervención sea considerada en el análisis técnico final.

Transmisión y puntos de acceso remoto

La audiencia se transmite en vivo por Zoom y YouTube, permitiendo su seguimiento desde cualquier punto del país. Para facilitar la participación de quienes no pueden asistir presencialmente, se habilitaron dos puntos de retransmisión con asistencia técnica:

• Polideportivo CEDRyS (Uspallata)
• Sala Cultural Malvinas Argentinas (Las Heras)

Documentación pública y acceso a la información

Todo el expediente técnico está disponible para su consulta libre desde el inicio del proceso. Incluye los informes elaborados por la Dirección de Minería, la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) y los dictámenes de organismos provinciales y nacionales.

Entre las instituciones que han emitido opinión se encuentran:

• Municipalidad de Las Heras
• Departamento General de Irrigación
• Direcciones Provinciales de Vialidad, Hidráulica, Transición Energética, Planificación Territorial, Bienes Registrables, Biodiversidad y Ecoparque
• Patrimonio Cultural y Museos
• Dirección Nacional de Vialidad
• Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
• EPRE, Iadiza, Emetur, Segemar
• Y representantes del proyecto PSJ Cobre Mendocino

La documentación puede consultarse de forma libre y gratuita en:
• www.mendoza.gov.ar/mineria/proyecto-psj-cobre-mendocino
• www.mendoza.gov.ar/dpa/control-ambiental-minero
Allí se encuentran disponibles los informes técnicos, material cartográfico, actas de la CEIAM y aportes realizados por instituciones científicas, educativas, sociales y municipales.