Mendoza es parte de la cumbre sobre biodiversidad más importante del mundo


La Provincia participa en la Conferencia de las Partes (COP16) en Cali, Colombia. Se trata del órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas, al que suscriben 196 países. “En estas conferencias se toman decisiones importantísimas de las que depende nuestra biodiversidad”, aseguró el director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet.

La Provincia de Mendoza participa en la Conferencia Bianual Sobre Biodiversidad, que este año se celebra en Cali, Colombia, y en la que se tratan temas centrales para la conservación y biodiversidad en todo el planeta.

“Se considera el órgano supremo sobre el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), ratificado por Argentina en 1994. Se considera el principal instrumento internacional para el desarrollo sostenible”, explicó el director de Biodiversidad y Ecoparque del Ministerio de Energía y Ambiente, Ignacio Haudet.

“En estas reuniones de trabajo se deciden medidas sobre ecosistemas, biotecnología, especies, recursos genéticos y temas clave para la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. Se toman decisiones y compromisos centrales para nuestra supervivencia y modos de vida”, afirmó.

De esta forma, Mendoza es parte de la elaboración de agendas y compromisos a futuro que se debaten en esta cumbre que reúne a 196 países y que marca el futuro para la conservación del entorno del que dependemos.

La COP se celebra cada dos años. Este año, la COP número 16 tiene lugar en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, Colombia.

Las 23 metas y los planes de acción

Las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal planteadas en 2022, cuyos resultados se presentarán en esta cumbre, se dividen en tres secciones. Las primeras ocho tienen como objetivo reducir las amenazas a la biodiversidad.

Entre ellas están que, para 2030, al menos el 30% de las áreas terrestres y de aguas continentales y al menos el 30% de las áreas oceánicas del mundo estarán protegidas y gestionadas de manera efectiva y equitativa, contando con la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y que al menos 30 % de las zonas de ecosistemas terrestres, de aguas continentales, costeros y marinos degradados estén siendo objeto de una restauración efectiva.

También, en esta oportunidad se pretende adoptar con urgencia medidas de gestión para la recuperación y conservación de las especies, en particular especies amenazadas; conseguir que el uso, la recolección y el comercio de especies silvestres sea sostenible, seguro y lícito; eliminar y reducir al mínimo las especies exóticas invasoras, así como reducir al mínimo los efectos del cambio climático y la acidificación de los océanos en la diversidad biológica.

Las metas 9 a 13 tienen como fin satisfacer las necesidades de las personas mediante la utilización sostenible de la biodiversidad. Allí se destacan temas como la gestión sostenible de especies silvestres en beneficio de las personas; mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura, y aumentar los espacios verdes y la planificación urbana.

Las metas 14 a 23 plantean herramientas y soluciones para la implementación del Marco Global. En este grupo están, por ejemplo, integrar la biodiversidad en la toma de decisiones en todos los niveles; que las empresas evalúen, divulguen y reduzcan los riesgos e impactos negativos a la biodiversidad; garantizar la participación de todos los sectores de la sociedad en la toma de decisiones y acceso a la justicia y a la información relacionada con la biodiversidad, y movilizar 200.000 millones de dólares anuales para la biodiversidad, incluidos 30.000 millones de financiación internacional.